• Contacto e información
  • EN LOS MEDIOS
  • NOVEDADES PINTEREST
  • SERVICIOS
  • Sobre mi
  • Lo que opinan sobre Alquibla

ALQUIBLA

~ Una mirada al mundo de las bibliotecas…

ALQUIBLA

Archivos de etiqueta: Fondos documentales

Biblioteca de la Generación del 27 en Málaga

04 Martes Feb 2014

Posted by Eva in Bibliografía, Biblioteca, Cultura, Historia

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biblioteca, Centro Cultural, Digitalización, Fondos documentales, Francisco Giner de los Ríos, Generación del 27, Investigadores, Legados, Málaga, Primeras ediciones

gRACIAS A LA COLABORACIÓN DE JAVIER LA BEIRA STRANI DIRECTOR DE LA BIBLIOTECA

La biblioteca y su edificio

El Centro Cultural Generación del 27 se ubica en la antigua Casa de Expósitos de Málaga, popularmente conocida como Casa Cuna, situada en la calle Parras. Se trata de un singular ejemplo de arquitectura civil del siglo XVIII, de cuya fábrica destaca su fachada exterior. Su entrada, sin embargo, se lleva a cabo por la paralela calle Ollerías, a través de un edificio de nueva planta que complementa al anterior. índice
La distribución interior del edificio antiguo gira en torno a una gran escalinata que da acceso a las distintas plantas, por las cuales se distribuyen las diversas áreas y servicios.
En la primera planta se encuentran la dirección de la biblioteca, el área de catalogación y proceso técnico y el servicio de reprografía. En la Sala General se aloja la totalidad de los fondos documentales, a excepción de la Sala Giner, que, situada en la planta baja, alberga la valiosa biblioteca y hemeroteca de Francisco Giner de los Ríos.

Catálogo en línea

Consulta aquí el catálogo online de la Biblioteca de la Generación del 27.

El horario de los servicios de biblioteca, documentación y archivo es de 9 a 14 hs., de lunes a viernes laborables.

Normas de acceso y reproducción

BibliotecaPara acceder a los fondos de la biblioteca del Centro Cultural Generación del 27 es necesario acreditar la condición de investigador mediante el documento oportuno, si bien la dirección, excepcionalmente, puede proporcionar puntual acceso a usuarios que no cumplan esa condición. En ambos casos, no obstante, resulta imprescindible solicitar una cita previa, indicando con exactitud el material que se desea consultar.
En lo que respecta a las consultas documentales, la biblioteca facilitará al investigador reproducciones digitales, en el caso de que disponga de ellas, a fin de preservar los originales.
En los espacios habilitados para la consulta documental, el investigador sólo podrá hacer uso de hojas en blanco, lapiceros (nunca bolígrafos o rotuladores) y ordenador portátil propio. Tampoco dispondrá de carpetas o carteras en los puestos de consulta.
No esta permitido el uso de cámaras fotográficas, escáner o cualquier otro medio de reproducción sin el consentimiento expreso de la dirección.
Todas las solicitudes de reproducción deberán ser expresamente autorizadas. En caso de que la biblioteca facilite la reproducción parcial o total de las obras y documentos allí depositados, lo hará siempre ateniéndose a las normas legales vigentes en materia de propiedad intelectual y a sus normas de funcionamiento interno.
En cuanto a las publicaciones que reproduzcan, total o parcialmente, fondos de la biblioteca, el investigador deberá solicitar de antemano la correspondiente autorización legal, así como citar su procedencia y depositar en ella dos ejemplares de la obra.

Fondos de la biblioteca

Los fondos de la biblioteca del Centro Cultural Generación del 27 son el resultado de la decidida voluntad de reunir la mayor y más completa información, tanto individual como de conjunto, sobre todos y cada uno de los integrantes de dicha generación.
Fruto de contemplar este último concepto desde un punto de vista histórico, como un movimiento cultural en su más amplio sentido, la nómina de integrantes no tiene en cuenta únicamente a los autores que figuran en las ya canónicas antologías de Gerardo Diego, sino que se extiende a numerosos escritores, así como a quienes descollaron en otras diversas disciplinas artísticas, científicas y del pensamiento.
Por otra parte, rescatando el espíritu de los protagonistas de aquella Edad de Plata de la cultura española, la biblioteca incorpora de continuo a su catálogo las producciones literarias y artísticas más notables de nuestros días, con especial dedicación al género poético.
El fondo documental se caracteriza, aún en el marco de su carácter especializado, por su amplitud, alrededor de 35.000 registros, diversidad y riqueza. Así, lo conforman libros, publicaciones periódicas, audiovisuales en sus diversos formatos y soportes y objetos de varia condición.
Una parte significativa la constituyen las primeras ediciones de las obras de los autores del 27, en tanto que el conjunto de archivos documentales es la otra piedra angular de esta institución. Un exhaustivo proyecto de digitalización se encuentra actualmente en marcha.

Principales archivos documentales

Biblioteca y archivo Francisco Giner de los Ríos (1917-1995)
Integrado por 8.000 volúmenes y 2.000 documentos, incluida una valiosa correspondencia, contiene información única sobre autores españñles de las generaciones del 98, el 27, sobre todo, y el 36, sobre literatura hispanoamericana contemporánea, literatura femenina…

Archivo María Teresa León (1903-1988)-Rafael Alberti (1902-1999)
Procedente de sus hijos Gonzalo de Sebastián y Aitana Alberti, se trata de un amplio fondo documental en el que destacan la correspondencia y los cuadernos manuscritos de borradores y anotaciones diversas.

Archivo José Luis Cano (1912-1999)
Lo constituyen 800 cartas y 40 fotografías, así como dibujos de artistas admirados de la época y borradores de manuscritos.

Archivo Leopoldo Panero (1909-1962)
Conforman sus fondos, en orden de importancia, correspondencia (familiar, privada, literaria e histórica), fotografías y retratos.

Legado Manuel Carmona (1916-2001)
Donado por Brígida González Caudepón, viuda de Manuel Carmona, lo integran libros, diapositivas de su obra pictórica, fotografías, correspondencia y obra artística original (grabados, acrilicos y dibujos).

Legado Irene Mochi Sismondi (1910-2004)
Irene Mochi, viuda de Jorge Guillén, donó una parte extensa de su biblioteca personal, conteniendo dedicatorias autógrafas de muchos de los libros, un busto en bronce de Guillén y otros objetos personales.

Legado José Ma Souvirón Huelin (1904-1973)
Esta donación, realizada por Álvaro Souvirón Price, reúne libros, revistas, correspondencia, borradores, originales, notas manuscritas, objetos personales y hasta un diario autógrafo de su padre, José María Souvirón.

Archivo periodístico José Mª Hinojosa (1904-1936)
Donado por el especialista Julio Neira, se trata de 450 fotocopias de páginas de prensa, fechadas entre los años 1931 y 1936, todas ellas referidas a la actividad de Hinojosa como Secretario General del Partido Agrario y de la Federación de Empresarios Agrícolas.

Archivo Pedro Pérez-Clotet (1902-1966)
Los herederos del poeta de Villaluenga del Rosario propiciaron la digitalización de la jugosa correspondencia original que mantuvo Pérez Clotet con los escritores de su época.

Archivo Emilio Prados (1899-1962)
Carlos Blanco Aguinaga proporcionó fotocopias de la totalidad de la documentación que fño, en la Biblioteca del Congreso de los Estados Unidos: algunos documentos personales y numerosísimos manuscritos poéticos.

Archivo periodístico de José Moreno Villa (1887-1955)
Se trata de una colección admirablemente exhaustiva de fotocopias, llevada a cabo por Humberto Huergo, de artículos publicados a lo largo de su vida por Moreno Villa en periódicos y revistas, tanto de carááter literario como artíítico.

Legado Arturo del Villar
Este intelectual, crítico y editor donó a la biblioteca una serie valiosa de documentos, sobre todo correspondencia manuscrita y mecanografiada, de autores del 27 y de generaciones posteriores.

Biblioteca y Archivo Julio Porlán
Cumpliendo la voluntad expresada en vida por su padre, los hijos de Julio Porlán donaron altruistamente el conjunto documental y bibliográfico, de muy alto valor literario e histórico, que había pertenecido a este escritor sevillano, hermano menor del poeta del 27 Rafael Porlán.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Premios Gabriel Miró 1960-1996: legado de Miró

15 Jueves Nov 2012

Posted by Eva in Biblioteca, Centro de documentación, Cultura, Documentación, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Biblioteca, Biblioteca Gabriel Miró, Concurso literario, Cuentos, Documentación literaria, Documentación personal, Fondos documentales, Gabriel Miró, Legado, Narrativa española, Patrimonio cultural

En la atención que la Caja ha prestado siempre al patrimonio cultural, y por ello a los intelectuales que lo han enriquecido, figura de forma permanente y destacada Gabriel Miró. Los ejemplos de esta dedicación al admirado escritor se suceden.

En 1953 se inauguró la Biblioteca Gabriel Miró. Tres años más tarde, transcurridos veinticinco de la muerte del ilustre escritor, la Caja instituyó, en su memoria y para promover las vocaciones literarias, un premio que comenzó con el título “Biblioteca Gabriel Miró”, y que tras sucesivas etapas adquirió el actual de Concurso de Cuentos Gabriel Miró.

Las convocatorias de 1955 a 1959 se realizaron con distintos temas y géneros literarios. En la primera José Bauza Llorca obtuvo el premio de descripción de paisaje con su obra Finestrat y Ginés Alberola Rodríguez con su trabajo Significación y alcance cultural de la Caja de Ahorros del Sureste de España. En 1956 se concedió un premio extraordinario a Juan Hernández Fernández; fueron asimismo premiados Jose de Jódar Merlo por su obra Carmen, José Vicente Romeu por La foguera de les ánimes, Jesús Carrión Ruiz por Murcia desde la Fuensanta, y Rafael Azuar por Los Palmerales de Elche. En 1957, con la modalidad de novela corta, se otorgaron dos primeros premios a las obras Un agujero en la luz, de Enrique Cerdán Tato y a El sereno loco, de Francisco Alemán Sainz. En 1958 la modalidad continuó siendo novela corta y se concedió un solo premio a Vida y obra de Numérico Sánchez, de José Vicente Mateo, y en 1959 el premio se otorgó a Fiesta en la aldea, de Eduardo Trives.

Con el inicio de la década se introducen grandes innovaciones: la modalidad cuento adquiere carta de naturaleza en el Concurso, y con tal proyección que el Premio “Gabriel Miró” se convertiría en el galardón ambicionado por noveles y famosos de la narrativa española. Asimismo, el ámbito de la convocatoria que se habia circunscrito a la demarcación operativa de la Caja (Alicante y Murcia), se transformó en nacional. A partir de 1968 comenzaron a recibirse originales del extranjero, especialmente de países americanos. El carácter internacional quedó plenamente consolidado desde 1982 en el que se recibieron obras de veintidós países. El interés despertado por el Miró lo manifiesta la creciente calidad literaria de obras presentadas y que, pese a sus modestas dotaciones económicas, el número de obras recibidas anualmente ha superado varias veces las mil quinientas.

En 1972 la Caja inauguró en su Centro Cultural de Alicante unas modernas y amplias instalaciones a las que trasladó la Biblioteca Gabriel Miró, ofreciendo con ello un espacio más adecuado para acoger el creciente número de usuarios a los que se les proporcionaba mayor confort y posibilidades para el estudio y la investigación.

En 1981 Olimpia y Emilio Luengo Miró, nietos del escritor, realizaron la valiosa donación de los libros, mobiliario del despacho y objetos que pertenecieron a Miró. Con todo ello se recreó el espacio íntimo de trabajo del escritor y con el nombre de Despacho-Biblioteca de Gabriel Miró se integró en las instalaciones generales de la Biblioteca.

En 1992 se realizaron nuevas mejoras en las instalaciones y se dotó de nuevo equipamiento al centro que cuenta con más de 89.000 libros e importantes fondos documentales, conformando un rico patrimonio intelectual.

En febrero de 1994, Olimpia y Emilio, herederos de Gabriel Miró, depositaron en la Biblioteca la documentación personal y literaria del escritor, que hasbían custodiado celosamente durante sesenta y cuatro años. Miles de escritos originales, en buena parte inéditos, y un epistolario con intelectuales, siendo objeto de catalogación y especial tratamiento para la conservación en su depósito definitivo.

En 1995 se creó la Cátedra Gabriel Miró con la finalidad de promover y asesorar las actividades en torno a la vida y obra de Miró. Fruto de las propuestas de la Cátedra se organizó para finales de 1997 una gran exposición y el I Simposio Internacional sobre el autor de Años y leguas.

(Manuel Sánchez Monllor, Secretario del Jurado del Concurso de Cuentos Gabriel Miró)

PREMIOS GABRIEL MIRÓ 1960-1996

1960 – Ricardo Doménech – El bracero

1961 – María Martínez del Portal – Me acuerdo

1962 – Ernesto Contreras – Un día de este invierno ; Joaquín Herrero de Olano – Peter María Strind.

1963 – Gonzalo Fortea – Vuelta al hogar.

1964 – Francisco Umbral – Tamouré

1965 – Carlos Murciano – El viejo

1966 – Félix Grande – El perro

1967 – Alfonso Martínez Mena – Echar la vida a gatos

1968 – Vicente Soto – La prueba

1969 – Julián Ríos – La segunda persona

1970 – Tomás López Ramires – Cordial magia enemiga

1971 – Rafael Gisbert – Dos o tres discos de Carlos Gardel

1972 – Juan A. Pérez del Valle – Un pájaro, un cedro, una bocanada de aire

1973 – Manuel Girón – La llave inglesa

1974 – Antonio Núñez – El solitario muchacho de la gasolinera

1975 – Rodrigo Rubio – Vida y muerte de una extraña flor

1976 – Alfonso López Gradolí – Las doce y media, la una menos diez

1977 – Antonio Segado del Olmo – Largo trayecto

1978 – Jose Mª Álvarez Cruz – Grecia

1979 – Manuel Alonso Alcalde – Noche de gatos y bombas

1980 – Salvador García Jiménez – ¿Qué haré con tus rosas? ; Pedro Quintanilla Buey – El vaho

1981 – Blanca Andreu – La casa era una yegua antigua y buena

1982 – Francisco Ruiz Ramón – Missis Adams, pitonisa

1983 – Julio Escoto – Abril, antes del mediodía

1984 – Juan García Abellán – Se ha fugado Ana de Prusia.

1985 – Jose María Pérez Álvarez – Nueve de abril

1986 – José Antonio Panero – Malos días nos dio Dios

1987 – José Fernández Cavia – Dicen que el hombre

1988 – Santiago Beruete Valencia – Ornitomancia vernácula

1989 – Ana Vicandi Díaz – Siete vertical

1990 – Antonio Alberola i Doló – Entraban hadas

1991 – Pura Azorín Zafrilla – Tiempo de inocencia

1992 – José Antonio Illanes Fernández – El diablo en la batalla

1993 – Joaquín Ruibo Tovar – Tempo

1994 – Antonio Luis Vera Velasco – Las orquídeas de Byron

1995 – Montserrat Cano Guitarte – Retrato de la felicidad

1996 – Eduardo Alonso – Los estorninos

 

 

 

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El Archivo de la Democracia: memoria democrática alicantina

15 Miércoles Ago 2012

Posted by Eva in Archivo, Documentación

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Archivo, Archivo de la Democracia, Carteles, Democracia, Documentos, Fondos documentales, Política, Universidad de Alicante

Se trata de una iniciativa del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la Universidad de Alicante que tiene como objetivo recoger fondos documentales escritos, gráficos y sonoros de personas y entidades destacadas del mundo de la política, la cultura o la economía durante la Transición.

Este proyecto se nutre principalmente de donaciones. Su finalidad es asegurar su conservación y, a través de procesos de catalogación y digitalización hacerlos accesibles a especialistas y al público en general.

El Archivo de la Democracia funciona bajo la supervisión de un grupo de personas presidido por el ex-vicepresidente del Congreso de los Diputados, Josep Bevià, que incluye a Manuel Alcaraz. Además hay que destacar a Carlos Braciela y Glicerio Sánchez, catedráticos de la UA, Emilio La Parra, director de la Biblioteca Virtual, Jose María Perea y Francisco Moreno, catedrático emérito de instituto Virgen del Remedio. La dirección técnica del proyecto está a cargo de la archivera de la UA, Mercedes Guijarro.

Este joven archivo cuenta con documentos de gran interés. Son ya diecisiete las entidades que han cedido sus fondos en menos de un año desde la puesta en marcha de la iniciativa que ya ha recabado más de 40.000 documentos, 500 carteles y otros materiales. Destacan los artículos de prensa de José Luis Lassaletta o Imagenlas fichas que realizó sobre las calles alicantinas. Del pintor José Díaz Azorín hay diversa documentación y carteles.

En el terreno político destacan las donaciones de Manuel Alcaraz con preguntas y respuestas parlamentarias, un informe sobre iniciativas parlamentarias y Proposiciones de Ley. Las de Josep Bevià, que aporta fotografías institucionales y documentación relativa al Consell Preautonòmic del País Valencià. Marisa Bartolomé aportó también numerosas fotografías institucionales y un dossier titulado “100 años por el socialismo”; también son destacables las donaciones de Asunción Cruañes que cede documentación sobre su actividad parlamentaria; o Silvia Guillén que dona numerosos carteles del PSOE. Por último cabe nombrar otras asociaciones como las de la Asociación Feminario de Alicante (1979-1989), las de Antonio Balibrea González, Francisco Moreno Sáez, las del fiscal Miguel Gutiérrez, las del Síndic de Gregues de 1993-96, Arturo Lizón Giner, y también es destacable la donación de Beatriz Inés Martín (revistas de gran importancia histórica).

Imagen

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mis últimas entradas

  • Conoce la Biblioteca Digital/CREDI de la OEI
  • Entrevista a Eloy Moreno, escritor
  • Conoce el Centro de Documentación del Orfeó Català
  • Ritmo lento de Carmen Martín Gaite
  • Biblioteca de Arba

Calendario

diciembre 2019
L M X J V S D
« Mar    
 1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031  

Bibliotecas

  • Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró) Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró)

Editoriales

  • Espasa Espasa

Páginas de interés

  • Archivos, Bibliotecas y Documentación
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Nacional de España
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Bibliotecas Españolas
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras de Alicante
  • El libro distraido – Blog Universidad Alicante
  • El libro durmiente. Club de lectura
  • Fabrica Cultural
  • MARQ
  • QIPU
  • Real Academia Española
  • Recursos Bibliotecarios
  • Red de Bibliotecas Universitarias
  • Reseñas y comentarios de libros. Melibro.com
  • Universidad de Alicante

Alquibla

Alquibla

Estadística

  • 593.646 Visitantes

Google +

EvaGalan

Google Alquibla

Google+

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.328 seguidores

Etiquetas más comunes

Alicante Animación a la lectura Archivo Archivística Arqueología Bibliofilia Bibliografía Biblioteca Biblioteca Nacional Bibliotecario Bibliotecarios Bibliotecas Catalogación Catálogos CDU Censura Centro de Documentación Cine Clasificación Corrector editorial Cuentos Cultura Documentación Documentos Edad Media Egipto Encuadernación Entrevista Entrevistas Escritor Escritora Escritores Escritura España Fondos Gabriel Miró Gramática Historia IFLA Imprenta Información Información bibliográfica Internet Investigación Investigadores Lector Lectores Lectura Legados Letras Libro Libros Literatura Madrid Manuscritos Miguel Hernández México Narrativa Novela Organización Palabras Personajes Poesía Poeta Premios Préstamo Préstamo interbibliotecario Publicaciones periódicas Redes sociales Roma Teatro UNESCO Universidad Usuarios Vicente Ramos

Categorías

  • Archivo (44)
  • Arqueología (8)
  • Bibliografía (7)
  • Biblioteca (164)
  • Centro de documentación (13)
  • Cultura (176)
  • Documentación (53)
  • Entrevistas (58)
  • Epigrafía (18)
  • Escritura (80)
  • Gramática (17)
  • Historia (66)
  • Lingüística (8)
  • Literatura (116)
  • Mitología (6)
  • Museos (9)
  • Nuevas tecnologías (28)
  • Paleografía (9)
  • Poesía (2)
  • Prensa (5)
  • Presentaciones literarias (21)
  • Sociología (2)

Archivos

  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

EVA MARIA GALÁN

  • Cuidemos el planeta #Repost @alejandrosanz • • • • • • Posted withrepost • @johnhay8888 As the 2nd week of #COP25 b… twitter.com/i/web/status/1… 34 minutes ago
  • Es un sentimiento, casi una obsesión si la fuerza es del ❤... Gracias por hacernos sentir tan unidas y tan felices… twitter.com/i/web/status/1… 2 hours ago
  • Gracias! Próxima lectura #bookstagram #read #booklover en Alicante, Spain instagram.com/p/B50lMDgqD7H/… 3 hours ago
  • 10 grandes pioneras valencianas https://t.co/Tnsg6m7LCo 3 hours ago
  • #Repost @alejandrosanz • • • • • • Una parte de mí se quedó allí con vosotros. ¿Os pasa lo mismo? #LaGIRAdeELDISCO… twitter.com/i/web/status/1… 4 hours ago
Follow @Alquiblaweb

Blogs que sigo

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Blog de WordPress.com.

El blog de Mae

Amando la literatura

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Grupo Tierra Trivium

Siembra

La Cantimplora verde

Blog de viajes diferentes, con la ilusión de descubrir nuevos sitios

Archinfo 2.0.- SGD

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Bibliotecas Públicas de Cártama

Red de Bibliotecas Públicas de Cártama

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: