• Contacto e información
  • EN LOS MEDIOS
  • NOVEDADES PINTEREST
  • SERVICIOS
  • Sobre mi
  • Lo que opinan sobre Alquibla

ALQUIBLA

~ Una mirada al mundo de las bibliotecas…

ALQUIBLA

Archivos de etiqueta: Investigación

El centro de documentación y Archivo (CEDOA) de la SGAE

11 Martes Feb 2014

Posted by Eva in Archivo, Centro de documentación, Cultura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Antonio Buero Vallejo, Archivo, Archivos personales, Barcelona, Documentación, Donaciones, Editorial Música de España, Eduardo Marquina, Fondos, Fondos iconográficos, Instituto Complutense de Ciencias Musicales, Investigación, Libretos, Madrid, Música instrumental, Pablo Luna, Partituras, Ruperto Chapí, SGAE, Sinesio Delgado, Sociedad de Autores Españoles, Teatro lírico, Teatro Real, Valencia, Zarzuelas

Gracias a Ignacio Jassa Haro, documentalista del centro de documentación y Archivo de la SGAE, he podido recopilar toda esta información que tan amablemente me han facilitado para poder compartirla con todos vosotros. image005

La Sociedad de Autores Españoles (SAE), antecedente de la actual SGAE, nace el 16 de junio de 1899 por iniciativa del dramaturgo Sinesio Delgado y del compositor Ruperto Chapí, que aúnan en torno a sí a otros compañeros de profesión con el propósito de que sean los autores los administradores de sus propias obras pudiendo así vivir de los derechos de autor que estas generen. En 1932 la SAE cambia su denominación por la de SGAE, Sociedad General de Autores de España y en 1995 se convierte en Sociedad General de Autores y Editores, al pasar a formar parte los editores musicales de la misma. Es el archivo musical de Ruperto Chapí la base del archivo actual de la SGAE. En 1901 llegan por compra a la SAE los archivos de diversas editoriales conformándose de este modo un “archivo único” de teatro lírico español. A este fondo se han venido uniendo a lo largo de los años las obras que han ido depositando los autores asociados, tanto musicales como dramáticas, y que son base del actual Centro de Documentación y Archivo.

El corazón de la Colección General del Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) es el archivo lírico, que atesora materiales de orquesta de más de diez mil zarzuelas en sus tres sedes de Madrid, Barcelona y Valencia; también custodia un importante conjunto de partituras originales de zarzuela (unas dos mil) manuscritas y en muchos casos autógrafas y una voluminosa colección de libretos (unos cuarenta y cinco mil) editados o manuscritos. El denominado archivo sinfónico contiene más de treinta mil partituras de música clásica no teatral, tanto vocal como instrumental –esta última no sólo sinfónica sino también camerística–, con importante presencia de bandas sonoras cinematográficas y música para ballet. El archivo histórico de Pequeño Derecho reúne, por otro lado, cuarenta mil partituras de música comercial de mediados del siglo XX (abarca desde los años 40 a los 80). La biblioteca cuenta con un nutrido fondo bibliográfico sobre Música, Teatro y Derechos de Autor además de las publicaciones de la SGAE. Completan la Colección General fondos iconográficos (unas cinco mil fotografías), fondos hemerográficos (publicaciones periódicas antiguas y modernas de música y teatro) y fondos especiales (documentación diversa o efectos personales de autores e intérpretes).

El CEDOA se ha visto enriquecido a la largo de su historia con adquisiciones o donaciones de fondos realizadas por particulares o instituciones y que integran la sección de Colecciones Especiales y Archivos Personales. El listado de estas colecciones supera ya la treintena, y en él tenemos mayoritariamente nombres de autores musicales (Conrado del Campo, Pablo Luna, Antonio Torrandell, Francisco Alonso, Ernesto Pérez Rosillo, Genaro Monreal, Manuel Blancafort, Joaquín Gasca, José Forns, José María Legaza, Guillermo Cases, Josep Maria Torrens, Daniel Montorio, Salvador Ruiz de Luna, César de la Fuente, Fernando Moraleda, Fernando García Morcillo, Miguel Alonso, Waldo de los Ríos, Alfonso Santisteban,Bernardo Bonezzi), aunque no faltan dramaturgos (Celso Lucio, Federico Oliver, Eduardo Marquina, Francisco Serrano Anguita, Antonio Buero Vallejo, Jaime Salom), coreógrafos (Carmen Ontiveros), empresarios teatrales (Jaume Mestres, también compositor, y Ugo Chiaramonte, también autor teatral), actrices y actores (Carmen Cobeña y Jesús Tordesillas), cantantes (Joseíto Fernández, también compositor), instrumentistas (Guillermo Cases y Agustín Serrano Mata –ambos también compositores–) o editores musicales (Manuel Gordillo –también compositor–). Forman parte asimismo de esta sección fondos que aun perteneciendo a la colección histórica de la casa tienen una unidad y especificidad que los distingue de los de la Colección General (como la Documentación Histórica del Teatro Real y la Documentación de la Compañía de Revistas Zorí-Santos).

El CEDOA es, además, un centro archivístico depositario de fondos documentales pertenecientes al Instituto Complutense de Ciencias Musicales. Entre las colecciones del ICCMU depositadas en el CEDOA destaca por su volumen y significación cultural el Archivo Histórico de Unión Musical Española, la gran empresa editorial musical hispana que sintetiza a través de su propia historia los avatares de la edición musical en nuestro país. De enorme relevancia es también una colección personal, el Archivo Jacinto Guerrero.

Colección General

Ligada a la historia de la SGAE se escribe la historia del propio archivo, núcleo de cristalización de la actual colección del CEDOA que ha crecido a lo largo de las décadas a la par que se ha ido desarrollando la actividad creativa de los socios. Desde su misma fundación la entonces SAE hizo del archivo corazón y alma de la institución, iniciándose la colección con la generosa donación por parte de Ruperto Chapí de su propio archivo lírico y enriqueciéndose sustancialmente mediante compra de los archivos editoriales que habían gestionado hasta ese momento el repertorio lírico. Es por ello que en nuestra vasta colección tiene una presencia predominante el teatro lírico español de los siglos XIX y XX, con la zarzuela – grande y chica– a la cabeza sin perjuicio de otras formas músico-teatrales como la ópera, la tonadilla escénica o incluso la opereta europea adaptada a nuestro medio. A la par la música instrumental y vocal no escénicas (tanto sinfónica como coral o camerística) ha ido incorporándose progresivamente a nuestra colección. De más reciente origen es el importante conjunto de música popular comercial que se custodiaba antes en el archivo de Pequeño Derecho de la calle de la Bola y que cubre un inmenso repertorio escrito entre 1940 y 1980. Los textos dramáticos (de obras líricas y de obras declamadas) conforman una de las bibliotecas teatrales más completas del país, mientras que la colección bibliográfica especializada en Teatro, Música y Derecho Autoral es muy rica. Otros tipos de fondos (hemerográfico, iconográfico y documental) complementan la riqueza de ese corpus que sin duda debe resultar de obligada consulta para cualquier estudioso de la música o el teatro españoles de los siglos XIX a XXI.

 Teatro Lírico – partituras orquestales

El archivo lírico de partituras originales atesora cerca de dos mil partituras de orquesta de las zarzuelas más conocidas (entre ellas títulos como Jugar con fuego, Marina, La Gran Vía, El rey que rabió, La rosa del azafrán o La chulapona). Además, muchas de estas partituras, que datan tanto del siglo XIX como del XX, son autógrafas. Esta colección constituye el corpus más importante de esta naturaleza de cuantos se conservan en el mundo.

Este fondo está catalogado y se encuentra en proceso de digitalización. foto cedoa 100

Teatro Lírico – materiales de orquesta

Alrededor de ocho mil zarzuelas cuentan con materiales de orquesta (junto a sus correspondientes libreto y reducción para canto y piano empleada como parte de apuntar o dirigir), lo que conforma una colección única en el mundo. Este archivo tiene asimismo una función comercial ya que dichos materiales son empleados, en alquiler, por los teatros, auditorios y compañías líricas para la interpretación de la inmensa mayoría de los títulos zarzuelísticos que se ponen en escena o se interpretan en versión de concierto en cualquier lugar del mundo. La colección madrileña de materiales líricos se complementa con la de los archivos musicales que la SGAE posee en sus sedes de Valencia (donde se custodian cerca de trescientas cincuenta obras líricas, en su mayoría piezas en lengua valenciana) y de Barcelona (que atesora tres mil setecientas obras, quinientas de ellas sarsuelas catalanas).

Este fondo está catalogado.

Teatro Lírico – libretos

Aunque la colección de materiales de orquesta incluya el libreto de cada obra (a efectos de su posible interpretación), el archivo cuenta adicionalmente con una inmensa colección de libretos de teatro lírico donde también están representadas obras de las que no se conservan materiales de orquesta o partitura orquestal. Esta riquísima colección incluye casi siempre diferentes ediciones de un mismo título y en ocasiones ejemplares manuscritos o mecanografiados nunca editados. Tanto por cuestiones topológicas como por su estricta naturaleza literaria conforma una unidad junto a la colección de libretos de Teatro Declamado; entre ambas ascienden a más de treinta mil volúmenes. El archivo musical de la SGAE en Barcelona custodia además cerca de quince mil volúmenes de libretos líricos.

 Este fondo está catalogado.

Música Instrumental

Se trata de la sección del archivo más viva, puesto que se nutre (semana a semana) con la música clásica de autores socios de SGAE que se sigue componiendo y registrando. Consta de partituras y partes de orquesta de toda la música clásica no lírica presente en nuestro archivo (sinfónica, coral, de cámara, etc…) De singular importancia es el corpus de obras sinfónicas escritas para la danza y para el cine (donde descuellan las bandas sonoras de Juan Quintero y José Muñoz Molleda). A día de hoy existen más de treinta y tres mil registros.

Este fondo está catalogado.

Repertorio de Pequeño Derecho (Archivo histórico de la calle de la Bola)

Integran este archivo mayoritariamente guiones manuscritos, materiales para diversas agrupaciones instrumentales (desde bandas de rock a orquestinas pasando por un amplio abanico de grupos) y reducciones para canto y piano manuscritas o editadas. Se trata de un conjunto de enorme relevancia, prácticamente inédito, que va a resultar clave a la hora de estudiar el repertorio de música popular española de entre 1940 y 1980. Lo conforman más de cuarenta mil partituras.

Este fondo está en proceso de catalogación.

Teatro Declamado – libretos

Contiene esta colección ejemplares editados del repertorio teatral no musical de los autores socios de SGAE, tanto original como traducido, casi siempre con múltiples ediciones de un mismo título; también se cuenta con ejemplares manuscritos o mecanografiados nunca editados. Destaca por su singularidad e importancia la colección de teatro catalán (original o traducido a esta lengua) con cerca de tres mil volúmenes. Tanto por cuestiones topológicas como por su estricta naturaleza literaria los libretos de Teatro Declamado conforman una unidad junto a la colección de libretos de Teatro Lírico; entre ambos conjuntos ascienden a más de treinta mil volúmenes.

Este fondo está catalogado.

Biblioteca

Se trata de una colección bibliográfica que a un fondo general de pequeño tamaño suma secciones especializadas de considerable importancia propias de un centro de referencia. Entre ellas destacamos las de Historia de la Música (con importantes subsecciones de Teatro Lírico y Música Española), Literatura Musical (con un heterogéneo conjunto de ediciones musicales), Historia del Teatro (donde ocupan un lugar destacado los estudios sobre teatro español), Literatura Teatral (con un abultado número de obras dramáticas tanto de autores españoles como extranjeros vertidas en ambos casos a múltiples lenguas) y Derechos de Autor así como el conjunto de ediciones de la SGAE, el ICCMU y la Fundación Autor.

Este fondo está en proceso de catalogación. foto cedoa 94

Fondos Hemerográficos

Es un fondo pequeño pero muy rico en el que destacan las publicaciones decimonónicas finiseculares y las de principios del siglo XX dedicadas a la música o al teatro y las de información gráfica de esas mismas fechas, especialmente relevantes por su importancia iconográfica. De muy diferente carácter aunque compartiendo su naturaleza periódica son las revistas especializadas vivas (de música o de musicología) que se reciben por suscripción. Tanto unas como otras son accesibles en la propia sala de consulta de nuestro centro.

Estos fondos están inventariados.

Fondos Iconográficos

La importante colección fotográfica del Archivo tiene como punto de partida la donación realizada por el compositor y archivero de la casa Ángel Andrada que reunió fotos a él dedicadas por diversos autores y compositores. A dicho fondo se han ido sumando por compra o donación más fotografías de autores e imágenes de intérpretes líricos o de montajes de obras músico-teatrales. Destacan de manera especial las colecciones de fotos donadas por los dramaturgos Eduardo Marquina (1879-1946), Francisco Serrano Anguita (1887-1968) y Antonio Buero Vallejo (1916-2000) y por el compositor Pablo Luna (1879-1942), esta última integrada en un legado más amplio que se describe en el apartado de Colecciones Especiales y Archivos Personales. Este banco iconográfico se complementa con imágenes digitales de portadas o ilustraciones interiores de publicaciones o documentos de otras secciones del archivo. Cuenta con alrededor de cinco mil imágenes.

 Estos fondos están inventariados y digitalizados.

Fondos Especiales

Un sinfín de documentos y objetos heterogéneos de difícil adscripción a las demás categorías de la Colección General completan los ricos fondos de la misma. Éstos pueden variar desde efectos personales de autores o intérpretes hasta documentos variados como autógrafos, cartas, programas de mano, folletos con “argumento y cantables”, carteles, documentación administrativa, etc.

Estos fondos están siendo inventariados.

Colecciones Especiales y Archivos Personales

En adición a los fondos nucleares del CEDOA que conforman la denominada Colección General, nuestro archivo se ha visto enriquecido a lo largo de las últimas décadas con adquisiciones, donaciones y legados, bien de instituciones o de particulares (en general herederos de autores y/o de intérpretes) que constituyen las denominadas Colecciones Especiales y Archivos Personales. También forman parte de esta sección fondos que aun perteneciendo a la colección histórica de la SGAE tienen una unidad y especificidad que los distingue de los de la Colección General. Las Colecciones Especiales y Archivos Personales constituyen el segundo pilar de nuestra colección, con un enorme interés por sí mismo, avalorado aún más por su perfecto encaje y su valor complementario con la Colección General.

Archivo Celso Lucio (1865-1915)

Celso Lucio y López es fundamentalmente conocido por su tarea como libretista de género chico. Escribió textos, algunos de gran éxito, tanto en solitario como en colaboración con otros célebres autores dramáticos. Una heredera suya donó a la SGAE el 19 de noviembre de 2007 un conjunto de libretos, partituras para canto piano de obras líricas en las que fue libretista y un guión radiofónico adaptado a partir de un texto teatral suyo.

Este fondo está inventariado.

Archivo Carmen Cobeña (1869-1963)-Federico Oliver (1873-1957)

La pareja formada por el autor dramático Federico Oliver y Crespo y la actriz Carmen Cobeña Jordán consituye la primera generación de una saga artística a la que también pertenecen su hija Carmen Oliver Cobeña y su nieto Jaime de Armiñán. Oliver dio a la luz una exitosa producción teatral adscrita al movimiento “novecentista” y ocupó la presidencia de la Sociedad de Autores Españoles entre 1930 y 1931. Carmen Cobeña fue una de las más importantes actrices de su

 tiempo; protagonizó el primer estreno de quien poco después se convertiría en su marido formando desde entonces compañía teatral con él. El Archivo de SGAE custodia un interesante álbum fotográfico familiar con imágenes tanto personales como ilustrativas de sus respectivas carreras artísticas.

 Este fondo está inventariado y digitalizado.

Archivo Conrado del Campo (1878-1953)

La SGAE recibió en julio de 1999 de manos de la cantante Elsa del Campo, hija y heredera de Conrado del Campo Zabaleta, todo el legado de este compositor procedente de la Fundación Juan March; parte de estos fondos ya se encontraban en la propia SGAE, por lo que la llegada de los restantes ha permitido reunir en nuestro archivo la práctica totalidad de la obra de este gran músico, docente y musicólogo.

Este fondo está catalogado.

Archivo Pablo Luna (1879-1942)

Cedido a la SGAE por los herederos de Pablo Luna Carné el año 1994. Reviste una especial importancia por la variedad tipológica de sus fondos, ya que a las partituras de sus obras (mayoritariamente líricas, muchas de ellas auténticos hitos de la historia de la zarzuela, aunque también música sinfónica, ballets, canciones y música para cine) suma un rico conjunto de borradores, materiales de orquesta, banda, orquestina y sexteto, partituras editadas (de música suya o de otros compositores), cartas, recortes de prensa, fotografías, libretos, a lo que se suma la colección personal de su esposa, la cantante Lola Monti.

Este fondo está inventariado.

Archivo Eduardo Marquina (1879-1946)

El dramaturgo (a la par que periodista, novelista y poeta) Eduardo Marquina Angulo mantuvo un indiscutible protagonismo durante medio siglo de teatro español con títulos hoy todavía recordados como En Flandes se ha puesto el sol, Doña María la Brava o Las hijas del Cid; también firmó libretos de algunas obras líricas actualmente olvidadas pero de enorme interés por su novedosa significación estética. Tras su paso por la presidencia de la recién nacida SGAE (fue su primer presidente, ocupando el cargo de 1932 a 1946) donó a la institución documentación variada, una importante colección fotográfica y varios manuscritos de sus obras.

 Este fondo está inventariado y digitalizado. foto cedoa 15

Archivo Antonio Torrandell (1881-1963)

Compositor y pianista mallorquín. Estudió en la Schola Cantorum de París y obtuvo fama y reconocimiento como intérprete y compositor. Su regreso a Mallorca en 1933, por motivos familiares, y el estallido de la guerra civil en España, truncaron su carrera. Su amplio archivo, conservado por su hijo en Palma, fue donado a la SGAE en 1997. Incluye partituras manuscritas con números de opus 1 al 42, partituras de música sinfónica y religiosa sin número de opus, música editada, música firmada con el pseudónimo de Antonio del Ranto, carteles y programas de mano.

Este fondo está inventariado.

Archivo Francisco Alonso (1887-1948)

El compositor Francisco Alonso López a quien se bautizó como “rey del pasodoble” fue árbitro indiscutible de la escena musical anterior y posterior a la guerra civil con numerosos títulos de zarzuelas y revistas en su haber que forman parte del imaginario popular de varias generaciones de españoles. Su importantísimo archivo musical, donado conjuntamente a la SGAE y al ICCMU por sus herederos el año 2000, consta de partituras manuscritas, música editada, particellas para sextetos, orquestinas y bandas de música y libretos de sus obras líricas.

Este fondo está inventariado y digitalizado.

Archivo Francisco Serrano Anguita (1887-1968)

Compartió intereses literarios en dos ámbitos, el periodismo y el teatro, con una fructífera producción en ambos. Estrechamente vinculado a la Sociedad General de Autores y Editores (fue entre otros cargos director de la biblioteca) donó al Archivo de la casa una importante colección fotográfica en la que destacan un nutrido grupo de reportajes de sus estrenos teatrales.

Este fondo está inventariado y digitalizado.

Archivo Ernesto Pérez Rosillo (1893-1968)

En mayo de 2010 recibimos el legado del “maestro Rosillo”, gran protagonista del teatro musical anterior a la guerra que también siguió trabajando intensamente después de la misma hasta su fallecimiento. Esta importante colección contiene música manuscrita (tanto obras de teatro musical como piezas coreográficas, vocales o

 meramente instrumentales), borradores, música impresa (ediciones de sus obras más populares), correspondencia, carteles, documentación administrativa, libretos de sus obras, etc.

Este fondo está catalogado.

Archivo Jesús Tordesillas (1893-1973)

El actor y empresario teatral Jesús Tordesillas donó a la SGAE el archivo teatral de la “Compañía Española de Alta Comedia” que él dirigía. Este importante fondo de libros teatrales asciende a casi tres mil títulos dramáticos, que en ocasiones cuentan con varias ediciones distintas, complementando de manera muy notable la nómina de libretos de Teatro Lírico y de Teatro Declamado de nuestra Colección General.

Este fondo está inventariado.

Archivo Genaro Monreal (1894-1974)

Legado por la Mutualidad de Previsión Social de Autores y Editores el año 2000, el archivo de Genaro Monreal Lacosta integra documentos (correspondencia, autorizaciones, convenios, listados de obras) y partituras de este célebre compositor dedicado a las variedades que también abordó el teatro musical hacia la mitad de la pasada centuria.

Este fondo está inventariado.

Archivo Manuel Blancafort (1897-1987)

El compositor Manuel Blancafort de Roselló fue un destacado miembro de la generación del 27 o de la República, integrado en el denominado Grupo de Barcelona. Su hija Camila Blancafort donó a la SGAE el 19 de marzo de 2001 una serie de partituras sinfónicas, camerísticas, para voz y piano y pianísticas firmadas por su padre.

Este fondo está inventariado.

Archivo Joaquín Gasca (1897-1984)

Entra a formar parte del archivo de la SGAE el año 1996. Incluye partituras de orquesta de obras líricas originales y arregladas, música para ballet, composiciones para voz y orquesta, música para piano y para voz y piano así como particellas para banda, orquestina y diversos conjuntos de cámara; también contiene documentación. Destaca por su importancia la colección de partituras sinfónicas de una figura que, apostando siempre por la música contemporánea, fue

 importante dinamizador de la vida musical española no solo como compositor sino también como director orquestal.

Este fondo está inventariado.

Archivo José Forns (1898-1952)

El legado del compositor, historiador, crítico y pedagogo José Forns Quadras fue recogido en la casa familiar el año 2001. Incluye esta colección partituras orquestales sinfónicas, líricas, cinematográficas y de canciones, borradores, partes de apuntar, música editada propia y de otros compositores, recopilación de sus críticas publicadas en la prensa, los apuntes por él tomados de las clases magistrales impartidas por Conrado del Campo y anotaciones manuscritas para sus libros de historia de la música.

Este fondo está inventariado.

Archivo José Mª Legaza (1898-1983)

El archivo del compositor y director orquestal José Mª Legaza Puchol, donado en 1995, está conformado fundamentalmente por las numerosísimas (y exitosas) canciones y cuplés que escribiera en los años treinta y cuarenta del siglo XX para cantantes tan señalados como Antonio Molina, Rafael Farina o Pastora Imperio. También contiene apuntes, borradores y materiales de orquesta de obras líricas.

Este fondo está inventariado.

Archivo Guillermo Cases (1899-1961)

Guillermo Cases Casañ dividió su carrera musical entre la interpretación pianística (ya de niño fue un virtuoso concertista) y la composición (con obras de teatro musical, canciones, música para piano o música para cine). Su archivo incluye partituras orquestales, partituras para piano, materiales de orquesta y borradores de sus obras así como música editada de otros compositores.

Este fondo está inventariado.

Archivo Manuel Gordillo (1899-1982) y Editorial Música de España 

A la par que compositor de copla y canción andaluza, Manuel Gordillo creó una academia musical por la que pasaron los más importantes intérpretes del género, como Raphael. Su archivo fue recibido en junio de 2011 y contiene partituras y documentación relacionada con su editorial Música de España.

 Este fondo está inventariado.

Archivo Josep Maria Torrens (1899-2001) – Sede de Barcelona

El legado del longevo compositor Josep Maria Torrens i Ventura fue recibido el año 2001 en el archivo musical de la SGAE en Barcelona. Interesado por distintos géneros musicales, como la sardana, las bandas sonoras o el lied, es sobre todo conocido por sus canciones y sus revistas, muchas representadas con gran éxito en el Paralelo barcelonés. Integran esta colección partituras, documentación personal, programas de mano, discos, recortes de prensa y fotografías de representaciones.

Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Archivo Daniel Montorio (1904-1982)

Los fondos que conforman el legado de Daniel Montorio Fajó son los más ricos, cuantitativamente hablando, de todas nuestras colecciones especiales. Incluyen partituras orquestales de zarzuela, revista y comedia musical junto a bandas sonoras cinematográficas así como particellas de sexteto y orquestinas; se complementan con cartas, recortes de prensa e infinidad de documentos de quien fuera uno de los grandes nombres de la “música comercial” de la posguerra española.

Este fondo está inventariado.

Archivo Jaume Mestres (1907-1994) – Sede de Barcelona

El legado del director, compositor y empresario teatral Jaume Mestres i Pérez ingresó en la sede barcelonesa de nuestro archivo el año 2012. Lo integran partituras, fotos de representaciones, figurines, bocetos escenográficos y recortes de prensa de las exitosas revistas que produjo en el mítico Paralelo, del que fue uno de sus nombres imprescindibles.

Este fondo está pendiente de ser inventariado. foto cedoa 09

Archivo Joseíto Fernández (1908-1979)

El compositor e intérprete cubano José Fernández Díaz, “Joseíto Fernández”, formó parte de tríos y sextetos de aficionados hasta que comenzó a cantar con orquestas de su país. Su éxito internacional llegó con Guantanamera sobre los versos de José Martí. Sus descendientes legaron su archivo a la SGAE en los años 90 de la pasada centuria.

 Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Archivo Salvador Ruiz de Luna (1908-1978)

Este compositor fue alumno de Pablo Luna y de Conrado del Campo. Su producción abarca obras líricas, bandas sonoras y numerosísimas canciones. Su Cancionero Hispánico fue interpretado, entre otros, por Alfredo Kraus. Su archivo, que integra partituras, materiales de orquesta y documentación, fue entregado a la SGAE por su hija, Marianela Ruiz de Luna, durante el verano de 2010.

Este fondo está inventariado.

Archivo Hugo Monte (Ugo Chiaramonte) (1911-1975)

Fue donado en 2001 por la viuda del autor dramático y empresario músico-teatral cubano de origen italiano Ugo Chiaramonte Sidoti. Integran este archivo una nutridísima colección de libretos, guiones televisivos, partituras vocales y materiales orquestales de obras originales y de adaptaciones españolas de operetas europeas realizadas por Chiaramonte.

Este fondo está inventariado.

Archivo César de la Fuente (1911-1998)

César de la Fuente Perona fue un compositor que se dedicó a la música de moda bailable a mediados del siglo XX (componiendo valses, fox trots, rumbas, sambas, bayones, etc…) Su viuda, María Cruz Valero, donó en julio de 1999 el archivo de su esposo conformado fundamentalmente por borradores, particellas de sextetos y documentación.

Este fondo está inventariado.

Archivo Fernando Moraleda (1911-1985)

El año 1998 los herederos de Fernando Moraleda Bellver legaron a la SGAE el archivo de este importante compositor escénico, que desarrolló el grueso de su tarea compositiva en los años cuarenta, cincuenta y sesenta del pasado siglo. Además de partituras teatrales incluye este archivo música cinematográfica. Existe otro legado de Fernando Moraleda custodiado en la Sala Barbieri (Biblioteca Nacional de España, en Madrid) que complementa nuestra colección.

Este fondo está inventariado.

 Archivo Fernando García Morcillo (1916-2002)

Los herederos del “maestro Morcillo”, uno de los grandes nombres de la comedia musical de la segunda mitad del siglo XX, donaron su voluminoso archivo a la SGAE. Está conformado éste por música manuscrita e impresa y por una importante colección de cintas magnetofónicas con grabaciones de sus obras.

Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Archivo Carmen Ontiveros (Carmen Serrano Díaz) (1916-2007)

Carmen Serrano Díaz (Carmen Ontiveros) además de maestra de baile y coreógrafa fue la hija de José Ontiveros, un gran cómico del género chico. Legó en testamento a la SGAE el año 2007 un conjunto de programas de mano, documentación, fotografías y cintas magnetofónicas relacionadas con su propia trayectoria autoral; también forma parte del legado un álbum con recortes de prensa y fotografías que ilustra la trayectoria artística de José Ontiveros.

Este fondo está inventariado.

Archivo Antonio Buero Vallejo (1916-2000)

Antonio Buero Vallejo revitalizó el panorama teatral de la posguerra española con títulos que hoy se han convertido en clásicos de nuestra escena. El eminente dramaturgo castellano donó al Archivo de la SGAE una colección de fotografías con imágenes de los estrenos de sus obras y con varios retratos a la par que el manuscrito de su drama en tres actos La tejedora de sueños.

Este fondo está inventariado y digitalizado.

Archivo Miguel Alonso (1925-2002)

Este archivo fue donado el 5 de mayo de 2003 por Társila Alonso, hermana y heredera del compositor y musicólogo Miguel Alonso Gómez. Está integrado por partituras, documentación (entre la que destaca la de su época en Radio Nacional de España y la que reunió en su investigación sobre Domenico Scarlatti), conferencias, publicaciones y un importante corpus relacionado con Conrado del Campo, de quien fue discípulo y cuya obra catalogó.

Este fondo está inventariado.

Archivo Jaime Salom (1925-2013)

Los trámites para iniciar la donación del archivo de Jaime Salom Vidal a la SGAE los inició el propio dramaturgo en vida el año 2012,

 recibiéndose los manuscritos de todas sus obras, excepción hecha de los de Tiempo de espadas, La casa de las chivas y El baúl de los disfraces que ya había donado años atrás para la biblioteca de la SGAE. Su triste muerte acaecida a comienzos de 2013 llevó a su viuda, la actriz Montserrat Clot, a añadir a esa donación el resto del voluminoso archivo del escritor. Incluye este fondo correspondencia, fotografías, ediciones, recortes de prensa, programas de mano, invitaciones, carteles, etc. relacionados con la trayectoria artística de uno de los grandes protagonistas del teatro español del último tercio del siglo XX.

Este fondo está inventariado.

Archivo Waldo de los Ríos (1934-1977)

El compositor argentino de prematura desaparición Waldo de los Ríos (Oswaldo Nicolás Ferraro) es conocido sobre todo por su faceta de arreglista. Su archivo, donado el año 1996, consta de partituras de orquesta, borradores, música editada y materiales orquestales de sus obras.

Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Archivo Agustín Serrano Mata (n. 1939)

El pianista Agustín Serrano Mata inició de niño una larga carrera como concertista que se ha ido diversificando en ámbitos como la docencia (como Profesor de piano del Real Conservatorio Superior de Música de Madrid), la fonografía (como arreglista y director orquestal, además de intérprete de múltiples proyectos discográficos) o la composición. Integran este archivo donado por el propio autor el año 2009 música manuscrita original y materiales de orquesta de obras suyas y de su padre, el también compositor Agustín Serrano Sanz. Asimismo existen numerosos arreglos de obras de otros compositores (tanto zarzuelas como música sinfónica) mientras que un tercer conjunto de partituras corresponden a música editada firmada por otros compositores.

Este fondo está inventariado.

 Archivo Bernardo Bonezzi (1946-2012)

Bernardo Silvano Bonezzi Nahón fue un representante de la “movida madrileña”en la que participó tanto formando parte del grupo Zombies como de manera independiente. Muy ligado a la figura de Pedro Almodóvar, para quien escribió varias bandas sonoras, Bonezzi dedicó gran parte de su reconocida trayectoria artística a la música cinematográfica y televisiva. Su archivo musical, recibido en

 2013 por disposición testamentaria, reúne partituras, particellas y ediciones de muchas de sus composiciones.

Este fondo está inventariado.

Archivo Alfonso Santisteban (1943-2013)

Compositor, arreglista, productor y director de orquesta. La mayor parte de su obra son bandas sonoras para el cine y la televisión. Su archivo lo conforman partituras de orquesta (tanto de obras originales como de arreglos), particellas, música editada propia, borradores, cintas magnetofónicas y documentación.

Este fondo está pendiente de ser inventariado.

Documentación Histórica del Teatro Real de Madrid

Este fondo pequeño en volumen tiene, sin embargo, relevancia histórica, resultando un complemento inexcusable a las dos grandes colecciones conservadas sobre el coliseo operístico madrileño (Museo Nacional del Teatro, Almagro e Institut del Teatre, Barcelona). Se divide su documentación en cuatro series (1899 a 1901, 1907 a 1913, 1918 a 1924 y 1928 a 1934) e integra documentos administrativos muy variados (inventarios, correspondencia, contratos, etc.)

Este fondo está inventariado.

Documentación de la Compañía de Revistas Zorí-Santos

Esta singular colección reúne documentación de la compañía de espectáculos revisteriles que dirigieron los cómicos y empresarios teatrales Tomás Zorí y Fernando Santos. Integran este fondo figurines, bocetos escenográficos, programas de mano, fotografías, autorizaciones de censura y otros muchos documentos administrativos relacionados con las revistas que esta compañía preparó y puso en escena.

Este fondo está inventariado.

Fondos documentales del ICCMU depositados en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE

Varias colecciones custodiadas en el CEDOA son propiedad del Instituto Complutense de Ciencias Musicales que las tiene depositadas para su conservación y consulta en nuestras instalaciones. Entre estos importantes conjuntos documentales sobresalen por su volumen y trascendencia cultural el Archivo Histórico de la Unión Musical Española y el Archivo Jacinto Guerrero.

Archivo Histórico de la Unión Musical Española – ICCMU

Se trata de uno de los más importantes conjuntos de ediciones comerciales de música española custodiados por una institución archivística. Conforma este fondo el archivo histórico de la editorial Unión Musical Española, una empresa que a lo largo de su historia fue aglutinando a la mayoría de los editores musicales del país (Casimiro Martín, Casa Dotesio, Fuentes y Asenjo, Ildefonso Alier, etc.) Incluye, por tanto, una representación muy amplia (pues su volumen es superior a las veintitrés mil partituras) del total de la música comercializada en España desde mediados del siglo XIX hasta el primer tercio del XX. Las partituras son en su mayor parte reducciones para canto y piano de las zarzuelas más famosas, canciones o cuplés, arreglos para banda, etc. Esta colección fue donada en 1993 al Instituto Complutense de Ciencias Musicales, que la tiene depositada para su conservación y consulta en el Centro de Documentación y Archivo de la SGAE.

Este fondo está catalogado y digitalizado.

Archivo Jacinto Guerrero (1895-1951) – ICCMU 

Juan González Guerrero, sobrino de Jacinto Guerrero Torres, donó en 2002 al Instituto Complutense de Ciencias Musicales una parte del archivo de su tío. La figura del popular compositor manchego queda de este modo más ligada todavía a la institución de la que fuera presidente y bajo cuyo mandato se adquirió el madrileño Palacio de Longoria donde tienen su sede el ICCMU y el CEDOA de la SGAE. Este legado, depositado para su conservación y consulta por el ICCMU en nuestro Archivo, está integrado por partituras de obras líricas, bocetos y apuntes, música impresa y materiales para orquestina y para banda de obras líricas arregladas.

Este fondo está catalogado y digitalizado.

Acceso y servicios

El Centro de Documentación y Archivo (CEDOA) de SGAE tiene abiertas sus puertas a cualquier investigador de la música o del teatro o a cualquier interesado en estos ámbitos, ya sea aficionado o profesional (cantante, actor, instrumentista, director musical, director de escena, etc…)

Disponemos de un servicio de reprografía para aquellas personas que por motivos de investigación o de estudio necesiten obtener la reproducción de algunos de nuestros fondos (este servicio está sometido al cumplimiento de la legislación en materia de Propiedad Intelectual).

 Nuestras colecciones se reparten en tres localizaciones: El madrileño Palacio de Longoria y las sedes de la SGAE en las ciudades de Barcelona y Valencia.

Sede de Madrid

Dirección: Palacio de Longoria (planta sótano). Calle Fernando VI, 4, Madrid, 28004.

Horario de atención al público: De lunes a viernes laborables de 9:00 a 14:00 horas.

Correo electrónico: mgonzalez@sgae.es

Teléfono: 91 349 96 22.

Sede de Barcelona

Dirección: Passeig Colom, 6, Barcelona, 08002.

Horario de atención al público: De lunes a jueves laborables de 9:00 a 14:30 y de 16:00 a 18:30 horas; viernes laborables de 9:00 a 14:30 horas.

Correo electrónico: mfantovaa@sgae.es

Teléfono: 93 268 90 00 (extensión 2246).

Sede de Valencia

Dirección: Calle Blanquerías, 6, Valencia, 46003.

Horario de atención al público: De lunes a viernes laborables de 9:00 a 14:00 horas.

Correo electrónico: amanez@sgae.es

Teléfono: 96 315 54 10 (extensión 2418).

Catálogos de colecciones del CEDOA

Cortizo, María Encina (ed.) Teatro Lírico, 1. Partituras. Archivo de Madrid. SGAE, Madrid, 1994.

Varios Autores. Música Instrumental y Vocal. Partituras y materiales. Archivo Sinfónico. SGAE, Madrid, 1995.

 Catálogo Colectivo del Patrimonio Bibliográfico Español. http://www.mcu.es/bibliotecas/MC/CCPB/index.html  [Libretos de Teatro Lírico y Teatro Declamado]

Catálogos de fondos documentales del ICCMU depositados en el CEDOA

Varios Autores. Archivo histórico de la Unión Musical Española  (UME). Partituras, métodos, libretos y libros. SGAE, Madrid, 2000.

Publicaciones sobre fondos iconográficos del CEDOA

González Peña, Mª Luz; Suárez-Pajares, Javier; Arce Bueno, Julio. Mujeres de la escena. 1900-1940. SGAE, Madrid, 1996. [Con fotografías de cantantes líricas, actrices, cupletistas y bailarinas procedentes de un álbum anotado de Álvaro Retana custodiado en el CEDOA]

Casares Rodicio, Emilio. Historia gráfica de la zarzuela II. Del canto y los cantantes. ICCMU, Madrid, 2000. [Con fotografías de cantantes líricos y actores-cantantes del archivo fotográfico del CEDOA]

Casares Rodicio, Emilio. Historia gráfica de la zarzuela III. Los creadores. ICCMU, Madrid, 2001. [Con fotografías de compositores y libretistas del archivo fotográfico del CEDOA]

Publicaciones sobre fondos iconográficos del ICCMU depositados en el CEDOA

Álvarez Cañibano, Antonio (ed.). Imágenes para la lírica: el teatro musical español a través de la estampa, 1850-1936. Centro de Documentación Musical/ICCMU, Madrid, 1995. [Con portadas ilustradas de partituras comerciales del archivo histórico de la UME]

Casares Rodicio, Emilio. Historia gráfica de la zarzuela II. Músicas para ver. ICCMU, Madrid, 1999. [Con portadas ilustradas de partituras comerciales del archivo histórico de la UME]

Artículos, publicaciones y documentos sonoros sobre las colecciones y la historia del archivo

González Peña, Mª Luz. “Ante el primer Centenario de la Sociedad de Autores de España”, Boletín de AEDOM [Asociación Española de Documentación Musical], Madrid, 1998, págs. 163-167.

 Delgado, Sinesio; González Peña, Mª Luz (estudio introductorio). Mi teatro: cómo nació la Sociedad de Autores. Madrid, 1999, SGAE.

Fajardo, Santiago. El Palacio de Longoria sede de la Sociedad General de Autores y Editores. Madrid, 1999, Fundación Autor/SGAE.

González Peña, Mª Luz. “El CEDOA: Centro de Documentación y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores”,  18º Congreso de la IAML [International Association of Music Libraries, Archives and Documentation Centres], Actas. Ponencias Españolas e Hispanoamericanas, Colección de Monografías, nº 3. AEDOM, Madrid, 1999, págs. 331-334.

González Peña, Mª Luz. “El legado de Conrado del Campo en el Archivo de la SGAE”, Boletín de AEDOM, Madrid, 2000, págs. 117-128.

Tusell, Javier; González Peña, Mª Luz; Delgado, Antonio. La fuerza de la creación: Cien años de la Sociedad General de Autores y Editores, Madrid, SGAE, 2000.

González Peña, Mª Luz. “El CEDOA: Centro de Documentación y Archivo de la Sociedad General de Autores y Editores. Un modelo de entidad privada”, Jornadas “La Biblioteca, la Innovación Educativa y los Nuevos Métodos de Aprendizaje ante el Nuevo Espacio de Educación Superior”. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de La Laguna, 2005.

González Lapuente, Alberto (moderador). “Los archivos musicales”. http://www.rtve.es/alacarta/audios/tertulia/tertulia-archivos- musicales-21-05-11/1107903/ [Programa de Radio Clásica (R.N.E.) emitido el 21 de mayo de 2011 en el que participó Mª Luz González Peña, directora del CEDOA, entre otros responsables de archivos musicales.]

Anuncios

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Archivo Histórico Provincial de Sevilla y su Biblioteca auxiliar

13 Lunes Ene 2014

Posted by Eva in Archivo

≈ 1 comentario

Etiquetas

Archivística, Archivo Histórico, Biblioteca auxiliar, Biblioteca especializada, Catálogo informatizado, Centro de Documentación, Consulta en sala, Fondo bibliográfico, Historia local, Investigación, Sevilla

Si tratamos bibliotecas, en este espacio también tienen cabida los archivos. Gracias a Eva Vázquez, quien amablemente me ha facilitado información acerca del lugar tan bello donde trabaja, el Archivo Histórico Provincial de Sevilla, podemos disfrutar de este post. 250px-Hemeroteca_Municipal_de_Sevilla

En relación a nuestra Biblioteca auxiliar, te informamos que es uno de los servicios que ofrece este Archivo Histórico Provincial, abierta diariamente a la investigación y la cultura de la sociedad sevillana. Está especializada en Historia Local, Historia de las Instituciones, Archivística y Derecho Administrativo, constituyendo una importante herramienta de trabajo tanto para los investigadores y usuarios del Archivo, como para el personal del centro.

El fondo bibliográfico lo integran más de 5000 volúmenes y 150 títulos de revistas. Muchas de estas publicaciones son de trabajos realizados por los usuarios del centro, ya que es habitual que los autores nos hagan llegar un ejemplar de las mismas. 1288175908944_antes_800_con_logo.jpg_786546406

 El catálogo del fondo bibliográfico está totalmente informatizado, y en red, dentro de la Red de Centros de Documentación y Bibliotecas  especializadas. Actualmente solo prestamos servicio de consulta en Sala.

A través de esta página podréis encontrar mucha más información acerca de este magnífico Archivo:

http://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/archivos/ahpsevilla

Así como el catálogo on-line donde se podrá consultar sus fondos:

https://www.juntadeandalucia.es/culturaydeporte/idea/opacidea/abnetcl.cgi/O11367/IDf193b55a?ACC=101

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Los servicios municipales de arqueología y los museos municipales en la provincia de Alicante

04 Martes Dic 2012

Posted by Eva in Arqueología, Biblioteca, Cultura, Documentación, Museos

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Arqueología, Excavación, Investigación, MARQ, Museos, Patrimonio cultural

Se trata de dos realidades – museos y servicios municipales de Arqueología – muy complejas, muy variopintas, en función de factores muy distintos que en gran parte derivan de la diversidad sociopolítica y arqueológica de los municipios y de las comarcas alicantinas.

Evidentemente, primero fueron los museos. Tras la creación del Arqueológico Provincial en 1932 se sucedieran en los años cuarenta, los primeros museos locales en ciudades con un destacado patrimonio arqueológico: Alcoy y Elche (Museos Municipales y de la Alcudia).

Museo de la Alcudia

Museo de la Alcudia

En el resto del País Valenciano tan sólo existían otros dos: el Museo de Prehistoria de la Diputación de Valencia y el Museo de Sagunto. En los años cincuenta se unieron al elenco de museos alicantinos los de Villena y Denia. A este reducido númeo de museos decanos se une en los años sesenta los de Elda y Orihuela, lo que permite una actividad de mayor cobertura y de alcance comarcal. También existían distintas colecciones vinculadas a grupos de aficionados en numerosas poblaciones, como por ejemplo la de Villajoyosa, creada en 1975.

En los años ochenta la incorporación de Emilio Diz al museo de Orihuela, Josep A. Gisbert al de Denia, Rafael Ramos al de Elche y María José Sánchez al de Santa Pola suponen el inicio de una nueva etapa, que coincide con la aparición de nuevos museos que vuelven a impulsar la arqueología alicantina y la mantienen en la vanguardia del País Valenciano, al tiempo que algunos de los ya existentes comienzan a renovarse. En las dos últimas décadas del siglo pasado se ha ido incorporando, paulatinamente, un grupo cada vez más numeroso de arqueólogos profesionales a la dirección de los nuevos y viejos museos, lo que ha supuesto un profundo cambio.

La Orden de 6 de febrero de 1991 de la Consellería de Cultura, Educación y Ciencia, por el que se establecieron los requisitos para el reconocimiento de Museos y Colecciones Museográficas marcó sin duda un hito en este proceso, al dotar de un marco legal a estas instituciones y distinguir dos niveles en atención al grado de cumplimiento de las funciones museísticas. Actualmente son una veintena los museos municipales alicantinos con fondos arqueológicos significativos. Sus directores suelen desempeñar, como parte de sus cometidos laborales o de facto, en mayor o menor grado, las funciones de arqueólogos municipales.

LOS MUSEOS LOCALES

Las funciones básicas del museo, implícitas en la definición del ICOM (1974) son: conservación, investigación y divulgación. No puede haber conservación sin investigación ni viceversa, no puede aceptarse conservación sin divulgación ni se puede divulgar algo que no se conserva, no es posible divulgar lo que no se ha investigado ni socialmente rentable mantener una investigación sin la subsiguiente divulgación.

En cuanto a la conservación, el museo colecciona fondos normalmente heterogéneos en cuanto a su ingreso, y entre ellos generalmente los obtenidos en trabajos arqueológicos de campo del término municipal correspondiente, y en ocasiones de un entorno mayor, incluso comarcal, lo que a la larga puede generar problemas de depósito entre distintas localidades. La identificación de los objetos es un segundo paso conservacionPeqen el proceso de conservación, y en este sentido es de destacar el recurso a las bibliotecas especializadas de la Universidad de Alicante y del Museo Provincial. En cuanto a la documentación de los fondos, la Dirección General de Patrimonio Artístico de la Conselleria de Cultura distribuyó el conocido programa SVI, que a pesar de sus deficiencias ha permitido unificar criterios. No siempre se presta la atención adecuada a las condiciones ambientales en nuestros museos: quizá la iluminación y la humedad relativa son los principales retos. En cuanto a la restauración, existen unos criterios y ciertos conocimientos básicos que el conservador debe dominar para marcar la pauta a los restauradores.

La función investigadora suele ser la más desarrollada en nuestros museos. Para que se pueda llevar a cabo se requiere de unas instalaciones dotadas de un cierto espacio y de medios informáticos y bibliográficos. Si atendemos a la divulgación, y nos guste o no reconocerlo, normalmente los directores de los museos arqueológicos locales son la mayoría investigadores, algo menos conservadores y poco divulgadores.

Los museos municipales son instituciones particularmente dependientes de la política local, con lo que su evolución está relacionada en cada caso con la coyuntura sociopolítica y económica de cada ciudad, de lo que deriva una total variedad de modelos y un desarrollo muy diferente de las instalaciones, las infraestructuras y los medios en general. Uno de los prinicipales problemas de los museos locales es la carestía de personal, que debería contar con un personal mínimo. M. Olcina insistía recientemente en la falta de colaboración entre museos locales y especialmente entre los de localidades vecinas o de un mismo ámbito comarcal.

El futuro de los museos no puede escapar de la tendencia general, que apunta decididamente a una “nueva museología”, en la que el visitante-cliente es el protagonista. Las salas deben ofrecer posibilidades útiles, deben facilitar al máximo la comprensión de unos contextos (mejor que de unos objetos) y que por tanto requieren de una importante dosis de interpretación; deben tener presente que el visitante puede ser un niño, un minusválido, un anciano, una persona de escasa cultura, y por tanto debe ser accesible tanto física como intelectualmente. marq-02

Los museos deberán, en fin, dar respuesta a otras demandas del público: se imponen las tiendas, los horarios amplios (fin de semana, vacaciones), la buena relación calidad-precio,etc. Quizá sea precisamente “calidad” el término que mejor defina el camino a seguir.

LOS SERVICIOS MUNICIPALES DE ARQUEOLOGÍA

Según el artículo 58.6 de la Ley de Patrimonio Cultural Valenciano se entiende por servicios municipales de Arqueología y Paleontología aquellos departamentos o instituciones municipales, con arqueólogos o paleontólogos titulados, encargados de la ejecución y supervisión técnica de las intervenciones arqueológicas o palentológicas que se lleven a cabo en su término municipal. La ley remite a una futura regulación reglamentaria de sus competencias y funciones.

La supervisión de toda actividad arqueológica en el término municipal por estos servicios locales nos parece absolutamente necesaria, con el fin de obtener unos conocimientos global de los yacimientos y de su distribución; unificar criterios de actuación, recibir y archivar toda la información emanada de las intervenciones (informes, memorias, etc.) para disponer de una base de datos completa que facilite las investigaciones futuras.

Los servicios urbanísticos pueden facilitar gran parte del trabajo preliminar de control del cumplimiento de las normas arqueológicas locales y supralocales, que son la base del funcionamiento de un Servicio Municipal de Arqueología. Elche, Denia o Villajoyosa se dotaron de normativas municipales sobre remoción de terrenos en zonas arqueológicas que buscaron llenar el vacío que en este aspecto dejaba la Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985, a la espera de la ley autonómica.

Otra cuestión candente, que preocupa a los Servicios arqueologiaMunicipales de Arqueología, es el lento ritmo con el que salen a la luz las publicaciones de las intervenciones de salvamento. No faltan, en cualquier caso, revistas especializadas en las que publicar avances o resúmenes de los trabajos, pero curiosamente no es raro que escaseen originales para cerrar un número. Hay incluso quienes renuncian conscientemente a publicar, porque ello obliga a adaptar las memorias a determinados formatos y a profundizar en determinados aspectos de la investigación, y sobre todo de la contextualización cultural y geográfica de los resultados obtenidos, lo que obliga a acudir a bibliotecas especializadas y a emplear un tiempo considerable. Pero la investigación sin publicación es estéril, esta actitud no conduce a ningún sitio. Es más, no sólo deberíamos publicar los resultados científicos, sino que también deberíamos divulgarlos en la medida de nuestras posibilidades, y aquí entra de nuevo la coordinación y la iniciativa de los servicios de Arqueología y de los museos: prensa, conferencias, síntesis divulgativas, visitas guiadas y otros recursos permiten aprovechar el desarrollo de la arqueología local para hacerla atractiva y comprensible al gran público, y especialmente a los vecinos.

En conclusión, se hace necesario investigar, publicar y divulgar, además de excavar. Disponemos de un volumen de información inédito absolutamente descomunal, al que es necesario ir dando salida, y por otra parte los vasos comunicantes entre el caudal de información científica y su investigación no siempre son realmente comunicante, y los niveles se mantienen a muy diferente altura.

(Artículo extraído de Actas de las Jornadas de Arqueología y Patrimonio Alicantino, escrito por Antonio Espinosa Ruiz, Director del Museo y Servicio Municipal de Arqueología y Etnología de Villajoyosa)

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La cultura española desde 1939

25 Sábado Ago 2012

Posted by Eva in Archivo, Biblioteca, Cultura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cultura, Desarrollo cultural, España, Investigación, Julio Caro Baroja, Lectura, Producción cultural, Universidad

El proceso de desarrollo cultural ha tenido, en las últimas décadas, un signo positivo. Así, el desarraigo del analfabetismo y el creciente aumento de las dotaciones presupuestarias para el fomento de la educación y de la cultura en general, son aspectos fundamentales de este positivo desarrollo.

Desde los primeros días de la posguerra, la producción cultural más notable se produjo entre los intelectuales que se vieron obligados al exilio. Dentro de España, y a partir de los años sesenta, la incorporación de nuevos métodos y corrientes científicas amplió la perspectiva cultural española.

La enseñanza ha tenido Imagenun crecimiento sin precedentes en la historia de España en los últimos veinte años, posibilitando la escolarización de los primeros niveles de la práctica totalidad de los niños españoles. La Universidad ha visto crecer rápidamente el número de alumnos matriculados, lo que en muchas ocasiones ha creado graves situaciones de infradotación y falta de profesorado.

La investigación y la experimentación científica se han desarrollado en España con muchas dificultades, a causa, fundamentalmente, de la falta de medios y de presupuestos. Por este motivo, numerosos investigadores españoles se han tenido que trasladar a otros países para realizar sus trabajos.

España es en la actualidad uno de los países con mayor producción editorial, una gran parte de la cual se exporta. Sin embargo, el índice de lectura medio de los españoles es aún muy bajo.

El historiador, etnólogo y académico Julio Caro Baroja muestra su defensa de la independencia que deben tener los creadores respecto de cualquier poder político o económico determinado:

“Quien desee hallar materia para nutrir su espíritu sistemático o dogmático, sea en el sentido que sea, hallará aquí poco de aprovechable. Al que le guste, en cambio, dar vueltas a las ideas, sin dejarse seducir por las voces de quienes las utilizan al servicio de un poder dado, sea también el que sea, creo que encontrará algo con que meditar un rato” JULIO CARO BAROJA (El mito del carácter nacional)

EL DESARROLLO CULTURAL

El periodo que va desde 1939 hasta nuestros días ha conocido diversas etapas en el proceso de desarrollo cultural, que, en general, ha tenido una evolución positiva. El desarraigo del analfabetismo y el aumento de dotaciones presupuestarias para educación son, sin duda, notas muy alentadoras.

Desde los primeros días de la posguerra se desarrolló una notable producción cultural española en el exilio, consecuencia de la obligada marcha de intelectuales y artistas ImagenAmérico Castro, Sánchez Albornoz, Salvador de Madariaga, Ramón J. Sender, Max Aub. Esta sangría intelectual fue muy perjudicial para el desarrollo cultural en el interior de España. A partir de 1960 fue abundante la incorporación de corrientes científicas que ampliaron la perspectiva cultural española: estructuralismo, matemática moderna, historia integral, etc.

La enseñanza ha tenido un crecimiento sin precedentes en los últimos veinte años. Los centros de estudio (Universidades, Escuelas y Colegios) se han multiplicado. Complemento de esta actividad ha sido la labor realizada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, por las Reales Academias por el Instituto de Cultura Hispánica hoy de Cooperación Iberoamericanay por los archivos, bibliotecas y museos. En 1990 han culminado los trabajos sobre la reforma educativa con la aprobación de la LOGSE. España es hoy uno de los países con mayor producción editorial, aunque una cierta paradoja se desliza sobre este hecho al verificar el bajo índice de lectura de los españoles.

LA LITERATURA

En la producción literaria española se pueden distinguir cuatro tendencias:

* La tendencia hacia la evasión, dominante en la década de los cuarenta, con autores como Neville.

* La preocupación existencial, dominante en los años cuarenta y ciencuenta, con autores como Carmen Laforet.

* El compromiso social, con escritores como Cela, Blas de Otero y Buero Vallejo, ocupó el tránsito entre los años 50 y 60.

* La literatura de experimentación, dominante desde mediados de la década de los sesenta. Grupos de teatro como TEI, Tábano y Els Joglars, y los denominados “Novísimos” (Gimferrer, Panero y Vázquez Montalbán, entre otros) han representado esta tendencia.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La cultura hispanoamericana contemporánea

24 Viernes Ago 2012

Posted by Eva in Cultura, Escritura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Artes plásticas, Cultura española, Cultura Hispanoamericana, Denuncia social, Editoriales, Humanidades, Investigación, Literatura

La cultura hispanoamericana contemporánea ha estado orientada preferentemente hacia las humanidades, la literatura y las artes plásticas. A pesar de los esfuerzos realizados en el campo de la enseñanza, es frecuente todavía, en algunos países, la existencia de elevados índices de analfabetismo y de atraso cultural general. La investigación y el desarrollo Imagende la ciencia no han alcanzado el nivel deseable, salvo raras excepciones.

La cultura hispanoamericana ha buscado su propia identidad. Entre las características de este desarrollo cultural destacan:

* La influencia de la cultura española, que constituye, junto con el elemento indio, su base cultural más importante. La lengua, a este respecto, un rasgo determinante – Andrés Bello escribió, a mediados del siglo XIX, una conocida Gramática de la lengua española. Sobre esta base cobra pleno sentido la expresión “Hispanoamérica” o “América Latina” que indican realidades complementarias, pero distintas.

* La influencia de las corrientes culturales europeas, muy presente en América, sobre todo en la creación literaria. Recordamos el caso del poeta nicaragüense Rubén Darío.

* La búsqueda del autoctonismo en tradiciones y modos de vida específicamente americanos. Esta línea se hizo presente desd el siglo XIX en la obra de José Hernández (Martín Fierro, poema argentino por excelencia, en el que se cantan las desventuras del gaucho pampeano), y también, en otro orden, en la hipótesis del paleontólogo Ameghino, defensor de la autoctonía del hombre americano.

* La resurrección del indigenismo, como factor cultural Imagenactitud que está presente en la obra escrita de Arguedas y por Miguel Ángel Asturias.

* La denuncia social contra la opresión de los humildes y contra las dictaduras (García Márquez, El otoño del patriarca) desemboca, a veces en la creación de una literatura comprometida (Pablo Neruda, Canto general). En esta línea puede situarse la escuela pictórica mexicana de muralistas (Orozco, Rivera, Siqueiros), cuyo expresionismo se inspira en la problemática política y social de ese pueblo.

Esta cultura aunque cultiva sus fuentes propias, no ha vivido aislada del mundo europeo. Son muchos los escritores y artistas hispanoamericanos que han tenido residencia en España.

En sentido paralelo puede hablarse de la receptividad de Europa para con la cultura hispanoamericana, desde la prensa diaria hasta la producción editorial. En este aspecto, un dato revelador lo constituye el éxito que ha tenido la narrativa hispanoamericana en los últimos años (Carpentier, Rulfo, Onetti, Octavio Paz, Borges, Sábato, Vargas Llosa)

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El archivo y su significado

20 Domingo May 2012

Posted by Eva in Archivo

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Archivo, Conservación, Documentación, Investigación, Ordenación

Se tiene la idea de archivo como un lugar trastero, en sótanos húmedos, polvorientos y con ratas y del archivero como una persona antipática. Gran parte de la culpa de esto la tiene la administración. El archivo se puede reducir a una forma matemática:

ARCHIVO = DOCUMENTACIÓN + ORGANIZACIÓN + SERVICIO

El vocablo “archivo” aparece con el mundo greco-latino y se hablaba de él para referirse a ese lugar donde estaba guardada la documentación. La palabra archivo tiene 5 sinónimos: lugar físico donde están los documentos, institución que conserva esos documentos, material de trabajo, depósito donde se guarda la documentación y colección de documentos.

ImagenPara poder elaborar un adefinición hay que razonarla y se hacen las siguientes preguntas:

¿Qué compone un archivo? Un conjunto de documentos en cualquier tipo de soporte

¿Quién lo crea? Lo genera cualquier persona física o jurídica

¿Cómo se forma? En el ejercicio de las funciones, en el día a día

¿Para qué se conserva? Pueden ser necesarios para el futuro o como justificante.

Según Vicenta Cortés, la función del archivo es recoger la documentación, conservarla, custodiarla y servirla a los investigadores y al público. Estas funciones coinciden con los objetivos:

– Organizar la documentación útil y vigente.

– Recibir documentación no vigente

– Valoración y selección de la documentación. Expurgo

– Clasificar la documentación y guardarla

– Descripción de la documentación que sirve para facilitar la información.

Y da el servicio a:

– Administración

– Ciudadanos

– Investigación y difusión cultural

Schellemberg planteará la teoría de las edades de un documento

– El documento nace es creado y tiene su máxima utilidad

– Pasa un poco más de tiempo y el documento se conserva

– Más tarde pierde utilidad y si no es expurgado sirve para la investigación histórica y cultural.

Archivo de gestión, momento en que los documentos se están tramitando. Se llama tambien archivo de oficina. El documento permanece un año.

Archivo administrativo, solo se da en las administraciones muy complejas con mucho volumen para trabajar. Cuando dejan de ser útiles los documentos se llevan allí. Está cercano al archivo. Transcurren 15 años desde su conclusión.

Archivo intermedio, cuando la documentación ha dejado de tener unidad para la gestión se transfiere a estos archivos. Empieza a actuar ahora el archivero. Se producen los pasos de ordenación, selección y expurgo de la documentación.

Archivo histórico, la documentación que  una vez valorada vale la pena para la investigación cultural se guarda en el archivo histórico.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Enlace

Lazarillo de Tormes¿Autor desconocido?

30 Lunes Abr 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Información, Investigación, Lazarillo de Tormes, Novela

Diario Información (30 abril 2012)

ALFONS GARCIA VALENCIA
La autoría del Lazarillo de Tormes, la primera novela moderna española, es un enigma desde hace 458 años, que es cuando están datadas las cuatro primeras ediciones que existen. Desde el siglo XVII la nómina de autores propuestos es larga, aunque en los últimos años ha vuelto a adquirir fuerza un nombre al que se le atribuyó el texto ya en 1607 y que fue considerado el autor durante la mayor parte de los siglos XVIII y XIX: el diplomático renacentista Diego Hurtado de Mendoza (Granada, 1503 – Madrid, 1575).
La última aportación al debate es del filólogo valenciano Joaquín Corencia, el cual refuerza la tesis de Hurtado de Mendoza, pero a partir de un análisis novedoso, remachado después con el hallazgo de una clave acróstica que escondería las iniciales del embajador de Carlos I.
El noble y diplomático, un apasionado de los libros y las artes amigo de Garcilaso de la Vega y Boscán, volvió a la actualidad en 2010 cuando la paleógrafa Mercedes Agulló descubrió entre los papeles de Juan López de Velasco (adaptador del Lazarillo a los intereses de la Inquisición), dentro de la caja correspondiente a Hurtado de Mendoza, la frase “Un legajo de correcciones hechas para la impresión de Lazarillo y Propaladia”.
Corencia incide en esta vía, “interesante”, pero que no es “prueba suficiente”, opina. Su camino ha sido el de la investigación filológica: el cotejo del Lazarillo con la “desconocida” obra narrativa del embajador y la profundización en la historia y los personajes de las primeras décadas del siglo XVI para captar las claves políticas del momento y las ironías escondidas en el texto.
El investigador, autor de una tesis doctoral sobre Pedro Salinas, se sumergió en el Lazarillo al embarcarse -debido a su experiencia como profesor en el IES Benlliure de Valencia- en la preparación de una edición de la obra que mantuviera el sabor renacentista pero fuera “soportable” para el lector actual. El resultado (publicado por Germania) estará en la calle en unos días. En él, Corencia dialoga con las última teorías y lanza su propuesta.
La aportación principal es el estudio de siete obras narrativas de Hurtado de Mendoza, “desconocidas por la crítica y el público”, porque son “difícilmente encontrables, al estar solo editadas por eruditos de los siglos XVIII y XIX”, explica a INFORMACIÓN.
Así, como ejemplo, en el “casi ni citado” Sermón sobre la batalla de Aljubarrota está “la mitad del Lazarillo: personajes, situaciones o técnica narrativa”. Hay buldero, escuderos muertos de hambre o críticas a Toledo y sus mujeres, dice, líneas coincidentes con la obra madre de la picaresca.
Pero además, Corencia considera haber dado con una clave acróstica tras la que se esconderían las iniciales de Hurtado de Mendoza, una clave que el embajador “ha visto en Juan de la Encina y que por precaución (ýYo hube miedoý) y tipografía renacentista no puede ser más explícita ni más sencilla que esas tres palabras: ýYo hube miedoý”. Esa frase sería igual a “Yo H(urtado) de M(endoza)”.
La expresión aparece en más de una ocasión, lo que reforzaría ese papel de clave oculta. El contexto además es fundamental, pues Lázaro la pronuncia cuando esconde en su boca la llave del arca del clérigo. Se trataría por tanto de una clave (llave) escondida en las palabras (boca).
Más tarde, vuelve a aparecer cuando el alguacil y el escribano van a casa del escudero e insisten a Lázaro para que revele quién es su amo.

Represaliado por el emperador
Una broma añadida es que el autor no pone “h” en “hube” -las vacilaciones en el uso de la “h” son normales hasta el siglo XIX-, lo que el investigador interpreta como que “Hurtado hurta la hache” como un juego más sobre su identidad.
Pero si era un conocido diplomático y hombre de letras, ¿por que se esconde? La razón, según la argumentación del profesor valenciano, estaría en que en torno a 1550 pierde la fortaleza de Siena acusado de irregularidades económicas y es desposeído por el emperador de todos sus cargos. El Lazarillo sería así “un desquite”, en el que juega con la ironía contra Carlos I, pero “no lo puede firmar porque ha salido de Italia con el rabo entre las piernas y el emperador no lo iba a permitir”.
Desde esa ironía contra Carlos V se puede entender el colofón, en el que autor dice que escribe el año en que Carlos I celebró Cortes en Toledo “y se hicieron grandes regocijos, como vuestra merced habrá oído”. En 1538 hubo Cortes en Toledo, sí, pero no hubo fiestas, argumenta el filólogo, sino que acabaron con el enfrentamiento del gobernante con los nobles.
Corencia asume que es imposible afirmar al 100 % quién es el autor, pero “al 99 % creo que es Hurtado de Mendoza”.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mis últimas entradas

  • Conoce la Biblioteca Digital/CREDI de la OEI
  • Entrevista a Eloy Moreno, escritor
  • Conoce el Centro de Documentación del Orfeó Català
  • Ritmo lento de Carmen Martín Gaite
  • Biblioteca de Arba

Calendario

febrero 2019
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Bibliotecas

  • Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró) Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró)

Editoriales

  • Espasa Espasa

Páginas de interés

  • Archivos, Bibliotecas y Documentación
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Nacional de España
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Bibliotecas Españolas
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras de Alicante
  • El libro distraido – Blog Universidad Alicante
  • El libro durmiente. Club de lectura
  • Fabrica Cultural
  • MARQ
  • QIPU
  • Real Academia Española
  • Recursos Bibliotecarios
  • Red de Bibliotecas Universitarias
  • Reseñas y comentarios de libros. Melibro.com
  • Universidad de Alicante

Alquibla

Alquibla

Estadística

  • 581.100 Visitantes

Google +

EvaGalan

Google Alquibla

Google+

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.329 seguidores

Etiquetas más comunes

Alicante Animación a la lectura Archivo Archivística Arqueología Bibliofilia Bibliografía Biblioteca Biblioteca Nacional Bibliotecario Bibliotecarios Bibliotecas Catalogación Catálogos CDU Censura Centro de Documentación Cine Clasificación Corrector editorial Cuentos Cultura Documentación Documentos Edad Media Egipto Encuadernación Entrevista Entrevistas Escritor Escritora Escritores Escritura España Fondos Gabriel Miró Gramática Historia IFLA Imprenta Información Información bibliográfica Internet Investigación Investigadores Lector Lectores Lectura Legados Letras Libro Libros Literatura Madrid Manuscritos Miguel Hernández México Narrativa Novela Organización Palabras Personajes Poesía Poeta Premios Préstamo Préstamo interbibliotecario Publicaciones periódicas Redes sociales Roma Teatro UNESCO Universidad Usuarios Vicente Ramos

Categorías

  • Archivo (44)
  • Arqueología (8)
  • Bibliografía (7)
  • Biblioteca (164)
  • Centro de documentación (13)
  • Cultura (176)
  • Documentación (53)
  • Entrevistas (58)
  • Epigrafía (18)
  • Escritura (80)
  • Gramática (17)
  • Historia (66)
  • Lingüística (8)
  • Literatura (116)
  • Mitología (6)
  • Museos (9)
  • Nuevas tecnologías (28)
  • Paleografía (9)
  • Poesía (2)
  • Prensa (5)
  • Presentaciones literarias (21)
  • Sociología (2)

Archivos

  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

EVA MARIA GALÁN

Error: Por favor, asegúrate de que la cuenta de Twitter es pública.

Blogs que sigo

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Anuncios

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Grupo Tierra Trivium

Crece

Palabra de Risto

Sitio Oficial de Risto Mejide

La Cantimplora verde

Blog de viajes diferentes, con la ilusión de descubrir nuevos sitios

Archinfo 2.0.- SGD / María Jesús Valseca

Gestión Documental-Archivística-Transcripciones Paleográficas-Consultoría-Digitalización

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Bibliotecas Públicas de Cártama

Red de Bibliotecas Públicas de Cártama

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: