• Contacto e información
  • EN LOS MEDIOS
  • NOVEDADES PINTEREST
  • SERVICIOS
  • Sobre mi
  • Lo que opinan sobre Alquibla

ALQUIBLA

~ Una mirada al mundo de las bibliotecas…

ALQUIBLA

Archivos de etiqueta: Miguel Hernández

El oficio de poeta : Miguel Hernández

02 Viernes Ago 2013

Posted by Eva in Cultura

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alicante, El rayo que no cesa, Escritor, Guerra Civil, José Bergamín, José María de Cossío, Josefina Manresa, Madrid, Miguel Hernández, Orihuela, Pablo Neruda, Perito en Lunas, Poeta, Ramón Sijé, Vicente Alexandre, Viento del Pueblo

Miguel Hernández tenía 31 años cuando le fallecieron en 1942. Nos legó una obra que, en su edición crítica, incluida la correspondencia, abarca tres millares de páginas. Desde que en 1930, a los 20 años, publicó su primer poema en la prensa local de Orihuela, solo dispuso dibujobuerojpgde 12 años de vida, la mitad de ellos en la guerra y en la cárcel. Desde los 14 hasta los 20 años tendrá que escribir sus poemas sobre el lomo de una cabra.

A partir de 1930 rehúsa categóricamente el oficio de cabrero que quieren imponerle en casa. Consigue abandonar el cayado por la pluma aunque haya de ser la de pasante de notario. Posteriormente, un hombre de letras, José María de Cossío, le integra en su grupo de colaboradores para la redacción de la más famosa enciclopedia taurina.

Será durante la Guerra Civil cuando logre acceder a un indiscutible estatuto profesional de escritor. El año 1937, concretamente, le deparará la doble ventura de verse colmado afectiva y literariamente: contrae matrimonio, tiene un hijo y ve editado Viento del pueblo.

A partir de 1937 correrá una suerte definitivamente adversa, en la guerra y posguerra, con el colofón de un siniestro asesinato a fuego lento en prisión.

Todo biógrafo de Miguel Hernández, es obvio, ha de trazar su trayectoria humana y literaria, pero tanto en uno como en otro recorrido ha de salvar difíciles obstáculos que le ha tendido el propio poeta. 1266427581_0

Se impone, de entrada, deshacer el tópico primero y más enraizado que le ha sido suministrado por el mismo Hernández, con su machacona insistencia en una acentuada miseria familiar y personal.

El apelativo de pastor-poeta, tan caracterizador por socorrido, fue una especie de imagen de marca que se inventó él para no pasar desapercibido. Disfrazado de pastor consiguió granjearse la protección de Neruda y Aleixandre, entre otros.

Miguel Hernández no tiene inconveniente en dar una versión de lo que ocurre, según el interlocutor a quien se dirige. Nuestro poeta nunca quedaba fácilmente satisfecho. Ni siquiera cuando conoció una época de relativo desahogo económico al servicio de José María de Cossío.

Tratándose de la relación Miguel-Josefina, imagesel tono se eleva, desde la vanguardia biográfica, a zonas más de orden angelical que humano. Para Concha Zardoya se trataba de <<un amor purísimo>>.

La correspondencia del protagonista de una biografía es fuente de información fundamental. En el caso de Miguel Hernández hay que servirse de ella con precaución y, en resumidas cuentas, su interés es muy limitado, ya que gira esencialmente en torno a sus apuros económicos. Josefina es la destinataria del grueso del epistolario conservado, y Miguel la mantiene ajena a su quehacer poético. Para remate, la escasa dimensión literaria de la correspondencia hernandiana ha sufrido mermas considerables. Solamente conocemos cinco cartas a Carmen Conde y Antonio Oliver Belmás.

Ramón Sijé fue, sin duda, otro elegiacorresponsal que gozó de un trato de favor.

¿Cómo era Miguel Hernández? El biógrafo tiene para elegir en una especie de arco iris que va del color oscuro al verde claro, pasando por el azul. Por un lado, tenemos testimonio de personas más allegadas: amigos íntimos, su propia esposa.

El cotejo de dos testimonios sobre un mismo hecho es lo que procede en toda crónica o relato biográfico. En el caso de Miguel Hernández, sobre aconsejable, resutlta con frecuencia una necesidad ineludible. Por ejemplo, Ramón Pérez Álvarez testimonia sobre la muerte de Miguel Hernández:

Muerto Miguel Hernández, le amortaje, le saqué ante la población reclusa formada en el patio general, dejando una calle en el centro, hasta el recinto exterior. La banda de música de los reclusos interpretó la <<Marcha fúnebre>> de Chopin. Eran alrededor de las cinco de la tarde.

No hay duda: Miguel Hernández había alcanzado, tras la Guerra Civil, una buen merecida reputación nacional que obligaba a sus propios verdugos a obrar en consecuencia a la hora de su muerte. Así fue como no pudieron negarse a rendirle el homenaje de la marcha fúnebre.

Nuestro poeta es probablemente el más atípico de la historia de la literatura española. En pocos autores se produce una tal simbiosis de vida y obra, una tan indisociable conjunción de poesía y trayectoria vital. Ambas facetas se presentan en Miguel Hernández tan indisociables que <<es difícil  o imposible pensar su poesía sin pensar su vida>>, como ha escrito José Ángel Valente, quien añade: <<Exige o necesita su poesía la noticia del hombre>>. portada

El ejercicio de la literatura, tanto por parte del lector como del autor, lo preside un <<conócete a ti mismo>> que ambos esgrimen, el uno frente al otro. Al <<muéstrame>> y <<muéstrate>> que pide el lector corresponde al <<mírame>> y <<mírate>> de autor. Las diferencias entre los grandes escritores y los escritores necesarios puede que estribe en la mayor o menor disociación de sensibilidad y receptividad colectiva.

Antonio Buero Vallejo replica involuntariamente a Valente cuando afirma: <<Para mí es Miguel Hernández un poeta necesario, eso que muy pocos poetas, incluso grandes poetas, logran ser, por la realidad esencial de sus jornaleros, de su cebolla, de su sudor>>.

La vitalidad y seducción BMH043Gdel género biográfico pone de relieve la fascinación que ejerce sobre los lectores un ser único, aislado entre millones de seres, y enraizado en un tiempo y un país especialmente autodidacta. Jorge Guillén no tiene reparo en considerar al oriolano <<un poeta verdaderamente genial, el más genial después de Federico. Su vida y su obra conmueven hasta el asombro y el enmudecimiento humilde>>.

La vida y obra de nuestro poeta han quedado encastradas y definitivamente adscritas al conocimiento más trascendental de la historia de España del siglo XX: la Guerra Civil. Hernández se erigió en Viento de Pueblo en aquella encarnizada lucha de clases. Pablo Neruda, César Vallejo, Rafael Alberti entre otros defendieron la causa republicana vineto.hjp`g: la conquista de la dignidad personal contra la opresión económica de la oligarquía y la ideología de la Iglesia católica. Así es como su nombre conlleva toda la inmensa carga social y humana, colectiva e individual, visible y oculta de esta aguda encrucijada de la historia. Decimos <<Miguel Hernández> y resuena la República española y su asesinato. El asesinato de ambos.

Una obra no puede hacer caso omiso de la vida; ni vida y obra, de la época. Ni la vida, ni la obra, ni la época de Miguel Hernández cobran sentido sin tener en cuenta el papel determinante de la Iglesia católica. Ella le aupó al ejercicio de la literatura y ella le abandonó a su suerte miserable en el infierno de las cárceles franquistas. Fue el precio que le obligó a pagar por pasar, de presunto poeta al servicio de la Iglesia, a poeta efectivo, emblemático, de la revolución. antigua carcel de jerez

(Fuente. El oficio de Miguel Hernández / Eutimio Martín)

Anuncios

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Perito en Lunas: 80 aniversario

21 Jueves Feb 2013

Posted by Eva in Presentaciones literarias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Barroco, Federico Garcia Lorca, Generación del 27, Gerardo Diego, Guillermo Carnero, José Luis Ferris, Luis de Góngora, Maite Puerto, Miguel Hernández, Octavas, Pedro Salinas, Perito en Lunas, Poeta, Ramón Sijé

El pasado día 20 de febrero de 2.013 asistí a una conferencia-recital acerca del 80 Aniversario de Perito en Lunas de Miguel Hernández, en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert a cargo del catedrático y poeta Guillermo Carnero y la cantante y locutora Maite Puerto.

Empezó la presentación José Luis Ferris, director del Instituto, comentando la relación que unía a Ramón Sijé con Miguel Hernández y el tremendo apoyo que recibió Miguel, para la publicación de su primer poemario: Perito en Lunas. Sijé se convierte en el compañero del alma de Miguel Hernández y su muerte conmociona mucho al autor.

Guillermo Carnero (Valencia, 1947). Poeta perteneciente a la corriente de los Novísimos. 4 Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Filología Hispánica. Ha ejercido la docencia como Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde 1986. Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000) por Espejo de gran niebla.

Toma la palabra Guillermo Carnero, describiendo al libro Perito en Lunas, como un libro mágico. Poesía además de ser música, a veces no se puede desentrañar su último secreto. Coincide el 80 aniversario de Perito en Lunas precisamente, con los 100 años del nacimiento de Ramón Sijé, 400 años de la fábula Polifemo y Galatea de Luis de Góngora.

Es una obra poco diáfana, es cuando Miguel Hernández tiene 20-25 años cuando escribe esta obra. Tiene un eco tardío del neogongorismo. Reinvidica la parte más crítica de Góngora

Anterior a la Generación del 27 era común “ignorar” a Góngora, como ejemplos destacar a Dámaso Alonso que en su obra Claridad y belleza de las soledades leído por Miguel Hernández en 1927 describe que Góngora creó un lenguaje artificioso, tejido de metáforas, etc., es el padre de la vanguardia. Federico García Lorca, La imagen poética de Luis de Góngora, también leído por Miguel, comenta que Góngora abre el camino de las vanguardias literarias. Jorge Guillén en 1940, Lenguaje y poesía, enigma y bello el lenguaje gongorino. Lo gongórico se identifica con lo jeroglífico. Terrible pureza. Pedro Salinas, La realidad y el poeta. Lenguaje como obra de arte. Contemplación a la belleza.

Miguel Hernández conmocionó Miguel_hernandezestos testimonios y leyó a Góngora que estaba despreciado, pero estaba al alcance del público. En 1932 se publican las Obras Completas de Góngora y Miguel Hernández las lee. El estímulo primordial fue la voluntad gongorina dedicada a representar lo bello y lo exquisito.

Miguel Hernández va más allá de Góngora. Góngora trata lo sórdido y Miguel va mucho más allá y lo lleva al ámbito de lo religioso.

Cuando aparece Perito en Lunas, Miguel Hernández acumula decepciones y críticas que no eran entusiastas, empezando por Pedro Salinas. Es un libro poco inteligible y se aleja de Góngora. El Sol, periódico de la época, su crítico literario dice que es un libro muy arcano. El marido de Carmen Conde, dice que es una poesía para los cultos, turbadora. Informaciones, comenta que Miguel al seguir a Góngora se extravía. Fue muy negativa la recepción de este libro. En 1960, Gerardo Diego, comenta que ni un solo lector es capaz de entender el libro, ni de adivinar los acertijos. images

El truco de Miguel, fue utilizar el barroco con intención crítica. Forzó y abusó del ingenio. Sus poemas eran incomprensibles e hizo desaparecer los títulos de los poemas, divididos en octavas. En 1642, Baltasar Gracián hace pública la preceptiva del barroco. Ingenio de crear lo oscuro. Crea un placer, el de descifrar. Hay un barroco con trampa.

Miguel Hernández es tramposo en sus octavas. Ej. Suicida en cienes (octava 1ª), se cae de la rama como un cohete y como un nadador que se tira al agua (para describir la caída de un higo). Según Baltasar, desorienta al lector. No funciona la comparación. Compara un torero con un lagarto, y a una palmera con un camello alto de canela. La comparación está muy forzada y no se entiende lo que dice.

Los años 1930-35 en Miguel Hernández no son muy transparentes. Ideología vitriosa. En 1935 vuelca su ideología en obra y pensamiento y rompe con Ramón Sijé. Miguel publica textos insólitos en El Gallo Crisis como La profecía del campesino, en el que riñe a los campesinos y se enreda con historias. Otro, La moral amarilla, donde saca su carácter revolucionario y la derecha católica. ¿Por qué lo hace? Porque esta bajo la tutela de Ramón Sijé y porque Miguel Hernández quería ser un escritor importante de teatro, queria sacarse la espina de las críticas de Perito en Lunas e irse a Madrid y acercarse a la élite que era la derecha católica, acercándose así a José Bergamín.

A Miguel Hernández no se le entiende, pero a él parece que no le importa que no se le entienda. Le pagaron libro y viajes a Madrid por hablar de un “retrete” en sus octavas. La voluntad de burlarse de estos años en una de las explicaciones más verosímiles del barroco se decantaba hacia lo oscuro. En un barroco tramposo. En 1933, Federico García Lorca, le envía una carta a Miguel en la que le transmite que no entiende porque no tiene éxito cuando es superior y su obra es un falso aire de Góngora.

Gracias a todo el enigma del significado de Perito en Lunas, Miguel Hernández pudo burlarse de forma impecable del ecosistema derechista de Orihuela. En 1935 toma conciencia de su camino y él sabe y empieza a no jugar a dos bandas. Es cuando empieza a ser un gran poeta. Fue un oportunista mientras Perito en Lunas. Esta época tiene que ser comprendida, ya que aumenta la admiración en este escritor.

Acto seguido, Maite Puerto (cantante y locutora), con una voz espléndida e inmejorable recitó algunas de las octavas incluídas en Perito en Lunas de Miguel Hernández.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Perito en Lunas: 80 aniversario

21 Jueves Feb 2013

Posted by Eva in Presentaciones literarias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Barroco, Federico Garcia Lorca, Generación del 27, Gerardo Diego, Guillermo Carnero, José Luis Ferris, Luis de Góngora, Maite Puerto, Miguel Hernández, Octavas, Pedro Salinas, Perito en Lunas, Poeta, Ramón Sijé

El pasado día 20 de febrero de 2.013 asistí a una conferencia-recital acerca del 80 Aniversario de Perito en Lunas de Miguel Hernández, en el Instituto Alicantino de Cultura Juan Gil Albert a cargo del catedrático y poeta Guillermo Carnero y la cantante y locutora Maite Puerto.

Empezó la presentación José Luis Ferris, director del Instituto, comentando la relación que unía a Ramón Sijé con Miguel Hernández y el tremendo apoyo que recibió Miguel, para la publicación de su primer poemario: Perito en Lunas. Sijé se convierte en el compañero del alma de Miguel Hernández y su muerte conmociona mucho al autor.

Guillermo Carnero (Valencia, 1947). Poeta perteneciente a la corriente de los Novísimos. 4 Licenciado en Ciencias Económicas y Doctor en Filología Hispánica. Ha ejercido la docencia como Catedrático de Literatura Española en la Universidad de Alicante desde 1986. Ha recibido importantes premios literarios, incluyendo el Premio Nacional de Literatura (2000) por Espejo de gran niebla.

Toma la palabra Guillermo Carnero, describiendo al libro Perito en Lunas, como un libro mágico. Poesía además de ser música, a veces no se puede desentrañar su último secreto. Coincide el 80 aniversario de Perito en Lunas precisamente, con los 100 años del nacimiento de Ramón Sijé, 400 años de la fábula Polifemo y Galatea de Luis de Góngora.

Es una obra poco diáfana, es cuando Miguel Hernández tiene 20-25 años cuando escribe esta obra. Tiene un eco tardío del neogongorismo. Reinvidica la parte más crítica de Góngora

Anterior a la Generación del 27 era común “ignorar” a Góngora, como ejemplos destacar a Dámaso Alonso que en su obra Claridad y belleza de las soledades leído por Miguel Hernández en 1927 describe que Góngora creó un lenguaje artificioso, tejido de metáforas, etc., es el padre de la vanguardia. Federico García Lorca, La imagen poética de Luis de Góngora, también leído por Miguel, comenta que Góngora abre el camino de las vanguardias literarias. Jorge Guillén en 1940, Lenguaje y poesía, enigma y bello el lenguaje gongorino. Lo gongórico se identifica con lo jeroglífico. Terrible pureza. Pedro Salinas, La realidad y el poeta. Lenguaje como obra de arte. Contemplación a la belleza.

Miguel Hernández conmocionó Miguel_hernandezestos testimonios y leyó a Góngora que estaba despreciado, pero estaba al alcance del público. En 1932 se publican las Obras Completas de Góngora y Miguel Hernández las lee. El estímulo primordial fue la voluntad gongorina dedicada a representar lo bello y lo exquisito.

Miguel Hernández va más allá de Góngora. Góngora trata lo sórdido y Miguel va mucho más allá y lo lleva al ámbito de lo religioso.

Cuando aparece Perito en Lunas, Miguel Hernández acumula decepciones y críticas que no eran entusiastas, empezando por Pedro Salinas. Es un libro poco inteligible y se aleja de Góngora. El Sol, periódico de la época, su crítico literario dice que es un libro muy arcano. El marido de Carmen Conde, dice que es una poesía para los cultos, turbadora. Informaciones, comenta que Miguel al seguir a Góngora se extravía. Fue muy negativa la recepción de este libro. En 1960, Gerardo Diego, comenta que ni un solo lector es capaz de entender el libro, ni de adivinar los acertijos. images

El truco de Miguel, fue utilizar el barroco con intención crítica. Forzó y abusó del ingenio. Sus poemas eran incomprensibles e hizo desaparecer los títulos de los poemas, divididos en octavas. En 1642, Baltasar Gracián hace pública la preceptiva del barroco. Ingenio de crear lo oscuro. Crea un placer, el de descifrar. Hay un barroco con trampa.

Miguel Hernández es tramposo en sus octavas. Ej. Suicida en cienes (octava 1ª), se cae de la rama como un cohete y como un nadador que se tira al agua (para describir la caída de un higo). Según Baltasar, desorienta al lector. No funciona la comparación. Compara un torero con un lagarto, y a una palmera con un camello alto de canela. La comparación está muy forzada y no se entiende lo que dice.

Los años 1930-35 en Miguel Hernández no son muy transparentes. Ideología vitriosa. En 1935 vuelca su ideología en obra y pensamiento y rompe con Ramón Sijé. Miguel publica textos insólitos en El Gallo Crisis como La profecía del campesino, en el que riñe a los campesinos y se enreda con historias. Otro, La moral amarilla, donde saca su carácter revolucionario y la derecha católica. ¿Por qué lo hace? Porque esta bajo la tutela de Ramón Sijé y porque Miguel Hernández quería ser un escritor importante de teatro, queria sacarse la espina de las críticas de Perito en Lunas e irse a Madrid y acercarse a la élite que era la derecha católica, acercándose así a José Bergamín.

A Miguel Hernández no se le entiende, pero a él parece que no le importa que no se le entienda. Le pagaron libro y viajes a Madrid por hablar de un “retrete” en sus octavas. La voluntad de burlarse de estos años en una de las explicaciones más verosímiles del barroco se decantaba hacia lo oscuro. En un barroco tramposo. En 1933, Federico García Lorca, le envía una carta a Miguel en la que le transmite que no entiende porque no tiene éxito cuando es superior y su obra es un falso aire de Góngora.

Gracias a todo el enigma del significado de Perito en Lunas, Miguel Hernández pudo burlarse de forma impecable del ecosistema derechista de Orihuela. En 1935 toma conciencia de su camino y él sabe y empieza a no jugar a dos bandas. Es cuando empieza a ser un gran poeta. Fue un oportunista mientras Perito en Lunas. Esta época tiene que ser comprendida, ya que aumenta la admiración en este escritor.

Acto seguido, Maite Puerto (cantante y locutora), con una voz espléndida e inmejorable recitó algunas de las octavas incluídas en Perito en Lunas de Miguel Hernández.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La poesía en el siglo XX

12 Martes Feb 2013

Posted by Eva in Biblioteca, Cultura, Literatura, Poesía

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Cultura Hispanoamericana, España, Federico Garcia Lorca, Lector, Miguel Hernández, Poesía, Rafael Alberti

A diferencia de los restantes géneros literarios, la poesía no suele experimentar mutaciones espectaculares y la clasificación por siglos o épocas es, más que nada, una comodidad cronológica para el crítico y para el lector. Si bien es cierto que se puede hablar de escuelas como el romanticismo o movimientos como el surrealismo, la verdad es que los grandes poetas siempre son individualidades descollantes que trascienden los límites de una determinada tendencia y son leídos por sí mismos en cualquier tiempo o lugar. No obstante, es posible hacer algunas generalizaciones sobre una u otra época en particular. Por ejemplo, el predominio de las tendencias clásicas han producido siempre una poesía de tono más sosegado y directo y de comunicación más inmediata con el lector, así como, por lo contrario, los períodos revolucionarios o vanguardistas tienden a una expansión hermética, por la que el poeta se desentiende en buena medida del lector, a la búsqueda de una comunicación directa con la poesía. El siglo XX ofrece un amplio abanico por lo que hace a esta polaridad los nombres de sus poetas más significativos que sobresalen por encima de los movimientos o escuelas que en apariencia los contienen.

Es necesario hacer dos consideraciones en este singular apartado, que por fuerza ha de ser sintético dada la vastedad del propósito que abarca. La primera es que se pasan por alto los nombres de grandes poetas ya incluidos en espacios o consideraciones más generales. La segunda es que la poesía pertenece en esencia a la lengua en que se expresa y no a ningún país determinado, por lo que los autores son presentados aquí desde ese punto de vista.

LOS POETAS ANGLOSAJONES

220px-Thomas_Stearns_Eliot_by_Lady_Ottoline_Morrell_(1934)

Thomas Stearns Elliot

El momento finisecular de la poesía británica estuvo dominado por dos poetas muertos prematuramente (W. Owen y R. Brooke) antes de la aparición del que es posiblemente el mayor poeta inglés de la centuria, el norteamericano de origen Thomas Stearns Elliot (1888-1965: La tierra baldía, Cuatro cuartetos, La canción de amor de J. Alfred Prufrock, Miércoles de ceniza, además de sus decisivas contribuciones al renacimiento de la dramaturgia lírica, como es el caso de Asesinato en la catedral o Reunión de familia). Encabezando el llamado “grupo de Oxford” hay que mencionar a W.H. Auden, junto con sus compañeros de generación Stephen Spender y Carl Day Lewis, opuestos a la poesía más cientificista y desvitalizada del “grupo de Cambridge”. Entre los poetas que alcanzaron difusión posteriormente destacan dos personalidades singulares que no es posible adscribir a ninguna escuela: la del también novelista y ensayista (Yo, Claudio; La diosa blanca), Robert Graves y sobre todo la del galés Dylan Thomas, profundo renovador de la lírica y la métrica en lengua inglesa, además de notable dramaturgo y prosista.

LOS POETAS HISPANOS

El español es posiblemente la lengua por excelencia de la poesía de la presente centuria, por la diversidad y calidad de voces que ha producido. Sin salir de España, ya en las primeras décadas se produce el fenómeno de la llamada “generación del 27”, que por la densidad y los aportes de los individuos que la integraron mereció ser considerada como una suerte de segundo siglo de oro español. En ella sobresalen los nombres de Federico García Lorca (1899-1936: Romancero gitano, Poeta en Nueva York, poeta-en-nueva-york-de-federico-garcc3ada-lorcapero también sus fundamentales aportes a la renovación de la dramaturgia con títulos como Bodas de sangre, Yerma, La casa de Bernarda Alba, Mariana Pineda); Rafael Alberti (1903: Marinero en tierra, Sobre los ángeles); Vicente Aleixandre (1900-1984: Espadas como labios, La destrucción o el amor, Sombra del paraíso); Luis Cernuda (1902-1963: Donde habite el olvido, La realidad y el deseo, Desolación de la quimera); Pedro Salinas (1892-1951: Seguro azar, La voz a ti debida, Razón de amor); Jorge Guillén (1893-1984: Cántico, Clamor, Aire nuestro) y el más joven del grupo el prematuramente desaparecido Miguel Hernández (1910-1942: Perito en Lunas, El rayo que no cesa, Viento del pueblo, Cancionero y romancero de ausencias). También a esta prolífica generación pertenecieron Gerardo Diego y Dámaso Alonso, así como en la inmediatamente posterior hay que destacar las voces de Luis Rosales, Leopoldo Panero o Gabriel Celaya.

Por lo que hace a la riquísima producción poética hispanoamericana, la tradición aconseja comenzar por Chile, el “país de los poetas” y patria del que es acaso el mayor de ellos de este siglo, en el área de la lengua, por la vastedad, variedad y difusión de su obra: Pablo Neruda (1904-1973: pablo-neruda-2Veinte poemas de amor y una canción desesperada, Residencia en la tierra, Canto general, Las uvas y el viento, Estravagario, La barbacola) que tocó todos los registros de la lírica a la épica, y consolidó en todos ellos perdurables monumentos verbales. La trinidad poética chilena se completa con los nombres de Gabriel Mistral y Vicente Huidobro, apóstol del creacionismo y una de las cimas de las vanguardias.

Sin salir del llamado “cono sur” hay que detenerse en la importante poesía argentina, que arranca en el siglo con la obra de los tres más destacados postmodernistas de la región: Enrique Banchs, Baldomero Fernández Moreno y Alfonsina Storni. A ellos siguieron los maestros que, por diversos caminos, mayor influencia tendrían en la poesía argentina contemporánea: el intimista y secreto Juan L. Ortiz, el vanguardista y subversivo Oliverio Girondo y el revolucionario social Raúl González Tuñón. A partir de mediados de siglo comienza a publicar su obra un nutrido grupo de poetas, la mayor parte de ellos todavía en activo, entre los que sobresalen: Enrique Molina, Alberto Girri, Edgar Bailey, Raúl Gustavo Aguirre, Francisco Madariaga, Mario Trejo, Juan Gelman y Francisco Urondo.

En el ámbito rioplatense destaca también la obra de los uruguayos Juana de Ibarbourou, J.J. Casal, Carlos Sabat Ercasty y Juvenal Ortiz Saralegui, y entre las generaciones posteriores las de Mario Benedetti, Idea Vilariño e Ida Vitale. Sin abandonar Sudamérica corresponde mencionar asimismo al colombiano León de Greiff, cabeza visible del grupo de los pánidas y de tendencia hermética, al venezolano Jorge Carrera Andrade, al paraguayo Herib Campos Cervera, a los peruanos J.M. Eguren y César Moro y, sobre todo, el más grande de los poetas de su país y uno de los mayores de la lengua, el también peruano César Vallejo, poseedor de una voz sin antecedentes pero que dejaría una perdurable influencia en el siglo y autor de Los heraldos negros, Trilce, Poemas humanos, póstumo, al igual que España, aparta de mí este cáliz, el más depurado y conmovedor testimonio poético sobre la guerra civil española.

En Centroamérica, por otra parte, tras el estímulo incomparable que significó la obra de Rubén Darío, hay que señalar la ruptura vanguardista del también nicaragüense Pablo Antonio Cuadra, el sacerdote Ernesto Cardenal, así como las voces del hondureño Rafael Heliodoro Valle, los salvadoreños Roque Dalton y Maribel Alegría y el guatemalteco Luis Cardoza y Aragón (1904), también agudo ensayista.

Dos de los países más ricos literariamente de Hispanoamérica son sin duda México y Cuba, y la poesía no podía ser una excepción a este aserto. En la isla, la figura mayor surgida tras la cumbre modernista de José Martí es sin duda la de José Lezama Lima, poeta barroco y en ocasiones hermético, pero también singular novelista y ensayista, en cuyas antípodas se encuentra la propuesta lírica de Nicolás Guillén, recuperador de los ritmos populares afrocubanos a los que llevó a la dignidad de gran poesía. En México, por otra parte, a la figura solitaria de Ramón López Velarde sucedió el movimiento estridentista (M. Maples Arce, M. Quintanilla, A. Vela) y los poetas reunidos en torno a la revista Contemporáneos, (Xavier de Villaurrutia, José Gorostiza, Salvador Novo, Jaime Torres Bodet, Carlos Pellicer), hasta desembocar en el grupo Taller Poético, donde hizo sus prikmeras armas la figura más importante de la literatura mexicana de este siglo: Octavio Paz (1914), no sólo por su extensa y las_gu1variada producción poética (Libertad bajo palabra, Salamandra, Ladera este, La centena, Postdata), sino por su vasta labor como crítico y ensayista, disciplinas en las que tiene pocos paralelos en español (Los signos en rotación, Conjunciones y disyunciones, Cuadrivio, El laberinto de la soledad, Corriente alterna). Entre las generaciones posteriores destacan asimismo las voces de Alí Chumacero, Rosario Castellanos, Tomás Segovia, Jaime García Terrés, Marco Antonio Montes de Oca y Homero Aridjis.

 

POETAS DE OTRAS LENGUAS LATINAS

Además de los ya mencionados al tratar de la revolución surrealista, la lengua francesa dio otros grandes poetas al siglo, comenzando por los nombres fundamentales de Paul Claudel (1868-1955: poesiaconocimiento-del-este-paul-claudel_MPE-O-17173358_7140Partición de mediodía, La anunciación de María, El zapato de raso, Juana de Arco en la hoguera) y Paul Valéry (1871-1945: La joven parca, El cementerio marino, La velada con el señor Teste, Charmes y volúmenes de ensayo como Analecta, Tal cual, Eupalinos o el arquitecto), que representan  por sí solos la oficialidad literaria de Francia durante la primera mitad del siglo XX. Pero la lista sería muy incompleta si no se incluyese en ella por lo menos al uruguayo Jules Supervielle, al belga Henri Michaux, al caribeño de origen Saint-John Perse y a los franceses Jacques Prévert y René Char.

Por lo que hace a la poesía italiana, una vez disminuida la influencia del grandilocuente decadentismo de Gabriele D’Annunzio y del futurismo protagonizado por Filippo Tommaso Marinetti, se hacen sentir las voces de Umberto Saba y Dino Campana, dos poetas tan originales como opuestos, que preanuncian la obra de los tres grandes líricos italianos del siglo: el alejandrino Giuseppe Ungaretti, el genovés Eugenio Montale y el siciliano Salvatore Quasimodo. Mención aparte merece la obra de Cesare Pavese, no sólo por la admirable síntesis de tendencias que consiguió en su poesía, sino porque también como narrador abrió caminos todavía fértiles y transitados.

La poesía en lengua portuguesa está denominada por la enorme figura de Fernando Pessoa y de sus heterónimos que configuran por sí mismos toda una literatura.  A distancia, cabe mencionar también la obra del jefe del saudosismo, Teixeira de Pascoäes, M. Torga y los grupos Poesía 61 y Poesía experimental. En Brasil, por otra parte, es inexcusable mencionar a Manuel Bandeira y a Carlos Drummond de Andrade.

OTRAS GRANDES VOCES POÉTICAS

A la cabeza de los poetas de otras lenguas no reseñadas hasta ahora figuran sin duda el checo de habla alemana Rainer Maria Rilke y el ruso Vladimir Maiakovski. Otras tantas cimas de la poesía de la centuria son el alemán Stefan George, el griego Constatinos Kavafis, el lituano O.V. de Lubicz-Milosz y los rusos Sergei Esenin y Ana Ajmátova. Entre las promociones más recientes sobresale el también ruso Evgueni Evtushenko.

 

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gaspar Peral Baeza y Miguel Hernández

25 Viernes Ene 2013

Posted by Eva in Presentaciones literarias

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Alicante, Archivo, Escritor, Gaspar Peral Baeza, Miguel Hernández, Vicente Ramos

El día 24 de enero de 2.013 asistí a la presentación del libro, Archivo Miguel Hernández, de Gaspar Peral Baeza, alicantino, enamorado del poeta oriolano. ArchivoMHdeGPB

El libro fue presentado por José Luis Ferris y Aitor L. Larrabide, Director del Instituto Juan Gil Albert y Director de la Fundación Miguel Hernández, respectivamente.

Tras unos grandes elogios por parte de sus amigos, tomó la palabra Gaspar, que realizó una presentación amable, simpática y distendida sobre la colección de su Archivo y de ver cumplido el sueño de editar dicho libro.

Si tuviera que destacar algo de Gaspar, por lo poco que lo conozco, sería su humildad, su lucha y su afán por mantener la cultura y por ayudar a todo el mundo que le rodea.

presentacionGaspar1

Foto: Ramón Palmeral

Nacido en Alicante en 1924. Licenciado en Derecho, se decantó en un primer lugar por el mundo empresarial. Fundador del Teatro de Cámara del Instituto de Estudios Alicantinos en 1953. Teniente-alcalde y concejal de Cultura de la entidad municipal de Alicante 1961-1967. Miembro del Instituto de Estudios Alicantinos en el que ocupó cargos como el de Presidente de la Sección de Publicaciones y Secretario Técnico. Gran conocedor del teatro español, del que escribió dos publicaciones: Cartas en voz alta en colaboración con Lorenzo Peral y que consiguió el Primer Premio de Teatro Manuel Baeza en 1955 y Un rincón donde dormir en 1983. Amigo a su vez de escritores y artistas hernandianos, como Miguel Abad Miró, Vicente Mojica, Manuel Molina y Vicente Ramos.

En su etapa como subdirector de la revista del Instituto de Estudios Alicantinos, promovió publicación de artículos, reseñas, etc. relacionados todos con Miguel Hernández.

Por su mismo afán hacia dicho escritor a lo largo de su vida ha ido formando una de las mejores bibliotecas y archivos acerca del escritor oriolano, además de colaborar con la Fundación Cultural Miguel Hernández y con la Sección Hernandiana de la Biblioteca Pública del Estado “Fernando de Loazes” de Orihuela.

Gaspar Peral, se considera un coleccionista de hojas hernandianas. Se enamoró del poeta al leer El rayo que no cesa, en la edición del año 49, que preparó José María de Cossío. Considera que la mejor forma de homenajear al escritor es leyéndolo.

Pese a sus 88 años, ha dispuesto en este libro su biblioteca personal y sus archivos del escritor a disposición de los investigadores. Contiene, ediciones, estudios, poemas en traducción, revistas monográficas, artículos, poemas y prosas dedicadas a Miguel Hernández, Gaspararchivo1escritores relacionados con el poeta, discografía y filmografía hernandianas, obras de teatro o novelas, programas de mano, etc. Cerca de 500 páginas lo concluyen donde habrá incluidos más de 200 libros de Miguel Hernández, más de 300 autores que hablan de él, unas 20 carpetas de documentos, unos 60 discos y cuatro o cinco películas.

El Archivo de Gaspar Peral es uno de los más completos de los existentes y supone la certeza  de la vigencia intemporal de la obra de más universal de los poetas alicantinos.

Como mérito a su trabajo y por su reconocimiento el 26 de febrero de 2013, Gaspar Peral Baeza recibirá el Premio del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Gaspar Peral Baeza y Miguel Hernández

25 Viernes Ene 2013

Posted by Eva in Presentaciones literarias

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Archivo, Escritor, Gaspar Peral Baeza, Miguel Hernández, Vicente Ramos

El día 24 de enero de 2.013 asistí a la presentación del libro, Archivo Miguel Hernández, de Gaspar Peral Baeza, alicantino, enamorado del poeta oriolano. ArchivoMHdeGPB

El libro fue presentado por José Luis Ferris y Aitor L. Larrabide, Director del Instituto Juan Gil Albert y Director de la Fundación Miguel Hernández, respectivamente.

Tras unos grandes elogios por parte de sus amigos, tomó la palabra Gaspar, que realizó una presentación amable, simpática y distendida sobre la colección de su Archivo y de ver cumplido el sueño de editar dicho libro.

Si tuviera que destacar algo de Gaspar, por lo poco que lo conozco, sería su humildad, su lucha y su afán por mantener la cultura y por ayudar a todo el mundo que le rodea.

presentacionGaspar1

Foto: Ramón Palmeral

Nacido en Alicante en 1924. Licenciado en Derecho, se decantó en un primer lugar por el mundo empresarial. Fundador del Teatro de Cámara del Instituto de Estudios Alicantinos en 1953. Teniente-alcalde y concejal de Cultura de la entidad municipal de Alicante 1961-1967. Miembro del Instituto de Estudios Alicantinos en el que ocupó cargos como el de Presidente de la Sección de Publicaciones y Secretario Técnico. Gran conocedor del teatro español, del que escribió dos publicaciones: Cartas en voz alta en colaboración con Lorenzo Peral y que consiguió el Primer Premio de Teatro Manuel Baeza en 1955 y Un rincón donde dormir en 1983. Amigo a su vez de escritores y artistas hernandianos, como Miguel Abad Miró, Vicente Mojica, Manuel Molina y Vicente Ramos.

En su etapa como subdirector de la revista del Instituto de Estudios Alicantinos, promovió publicación de artículos, reseñas, etc. relacionados todos con Miguel Hernández.

Por su mismo afán hacia dicho escritor a lo largo de su vida ha ido formando una de las mejores bibliotecas y archivos acerca del escritor oriolano, además de colaborar con la Fundación Cultural Miguel Hernández y con la Sección Hernandiana de la Biblioteca Pública del Estado “Fernando de Loazes” de Orihuela.

Gaspar Peral, se considera un coleccionista de hojas hernandianas. Se enamoró del poeta al leer El rayo que no cesa, en la edición del año 49, que preparó José María de Cossío. Considera que la mejor forma de homenajear al escritor es leyéndolo.

Pese a sus 88 años, ha dispuesto en este libro su biblioteca personal y sus archivos del escritor a disposición de los investigadores. Contiene, ediciones, estudios, poemas en traducción, revistas monográficas, artículos, poemas y prosas dedicadas a Miguel Hernández, Gaspararchivo1escritores relacionados con el poeta, discografía y filmografía hernandianas, obras de teatro o novelas, programas de mano, etc. Cerca de 500 páginas lo concluyen donde habrá incluidos más de 200 libros de Miguel Hernández, más de 300 autores que hablan de él, unas 20 carpetas de documentos, unos 60 discos y cuatro o cinco películas.

El Archivo de Gaspar Peral es uno de los más completos de los existentes y supone la certeza  de la vigencia intemporal de la obra de más universal de los poetas alicantinos.

Como mérito a su trabajo y por su reconocimiento el 26 de febrero de 2013, Gaspar Peral Baeza recibirá el Premio del Consejo Social de la Universidad Miguel Hernández de Elche.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vicente Ramos : testigo de Alicante

11 Domingo Nov 2012

Posted by Eva in Biblioteca, Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Azorín, Biblioteca, Biblioteca Gabriel Miró, Bibliotecario, Gabriel Miró, Historiador, Legados, Literatura, Miguel Hernández, Vicente Ramos

Nacido en Guardamar del Segura el 7 de septiembre de 1919. Pasados los 80 aceptó el ambicioso encargo de realizar la “Historia de la Diputación Provincial de Alicante”, de la que se han publicado seis volúmenes.  La vinculación de Ramos con la institución provincial se remonta al año 1965 cuando se alzó con el I Premio Azorín dotado en aquel entonces con 100.000 pesetas, gracias a su novela “Literatura Alicantina (1839-1939)”.

La prolífica carrera de Ramos como escritor, historiador, ensayista y filósofo le llevó a convertirse en uno de los principales estudiosos de la obra de insignes alicantinos como Gabriel Miró, Miguel Hernández y el propio Azorín.

Gracias al laborioso y minucioso trabajo de Vicente Ramos, Alicante dispone de una gran parte de su historia recogida, legajo a legajo, a lo largo de toda su trayectoria profesional. Fue un hombre de mundo y procuró estudiar y divulgar más allá de la provincia nuestra historia y nuestra literatura. Muestra de ello son sus trabajos sobre Gabriel Miró, de que toma el tema para realizar su tesis doctoral por la Universidad de Valencia tras haberse licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Durante años, de 1949 a 1983, Vicente Ramos fue el director de la Biblioteca que lleva el nombre de insigne autor, y no cejó en su empeño de conseguir para alicante, en 1981, el despacho y la biblioteca personal que el escritor de El obispo leproso dispusiera en Madrid. Además promovió los premios Gabriel Miró y publicó su biografía.

También se ocupó de recoger en sus trabajsos el teatro de Carlos Arniches, de Azorín, de Rafael Altamira o de Miguel Hernández, al que conoció en 1937 y al que admiró siempre, siendo buena muestra de ello la edición que acometió en 1950 de los Seis poemas inéditos y nueve más del genio de Orihuela. Por todo ello fue correspondido en 2006 con la Medalla al Mérito Hernandiano.

El 27 de abril de 1952 fue inaugurada la Biblioteca Gabriel Miró, obra social de Caja Mediterráneo, entonces llamada Caja de Ahorros del Sureste de España. Dos favorables circunstancias concurrieron en su creación: primera, la voluntad expresa de don Antonio Ramos, su Director General y segunda, la aceptación entusiasta y la entrega vital de Vicente Ramos con el proyecto de dotar a la ciudad de Alicante de una gran biblioteca. Un centro radiante de la difusión del nombre y de la obra de Gabriel Miró.

Vicente Ramos es un humanista. Un hombre de vastos conocimientos con una voluntad entregada al servicio de los demás y al avance del pensamiento. En su persona, y en su quehacer de bibliotecario pleno, que va más allá y deviene él mismo en “creador” de libros, concurren todas las virtudes que Ortega y Gasset expresara como propios de la misión del bibliotecario en una fértil conferencia dictada en 1935.

Vicente Ramos ha sido el alma de la biblioteca Gabriel Miró por espacio de 31 fértiles años en el decurso de los cuales, la biblioteca alcanzó su madurez. Muchos han sido los logros obtenidos por su laboriosidad y muchas las vivencias compartidas por quienes tuvieron la fortuna de trabajar a su lado.

Vicente Ramos se ha distinguido siempre en su quehacer como bibliotecario, desde su función más elemental como “guardián de libros” hasta la actual de dirigir al lector, reduciendo su dificultad y exonerando de esfuerzos inútiles al hombre curioso o al investigador, que a ellos acude en busca de conocimiento y fértil diálogo, con las ideas de los que le precedieron.

Como fruto el más granado, hasta el momento, de toda una vida dedicada, entre otras mil ocupaciones, a la “evocación de Sigüenza”, D. Vicente Ramos nos ha legado su imponente Vida de Gabriel Miró (Alicante 1996) que, con sus 800 páginas en 4º, está justamente considerada como “la” biografía de Miró. Ya nunca se podrá hablar de “Sigüenza” sin contar con la obra de D. Vicente Ramos, obra para todas las estaciones, obra para la eternidad.

Falleció el 2 de junio de 2011 en Alicante

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Vicente Ramos : testigo de Alicante

11 Domingo Nov 2012

Posted by Eva in Biblioteca, Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Azorín, Biblioteca, Biblioteca Gabriel Miró, Bibliotecario, Gabriel Miró, Historiador, Legados, Literatura, Miguel Hernández, Vicente Ramos

Nacido en Guardamar del Segura el 7 de septiembre de 1919. Pasados los 80 aceptó el ambicioso encargo de realizar la “Historia de la Diputación Provincial de Alicante”, de la que se han publicado seis volúmenes.  La vinculación de Ramos con la institución provincial se remonta al año 1965 cuando se alzó con el I Premio Azorín dotado en aquel entonces con 100.000 pesetas, gracias a su novela “Literatura Alicantina (1839-1939)”.

La prolífica carrera de Ramos como escritor, historiador, ensayista y filósofo le llevó a convertirse en uno de los principales estudiosos de la obra de insignes alicantinos como Gabriel Miró, Miguel Hernández y el propio Azorín.

Gracias al laborioso y minucioso trabajo de Vicente Ramos, Alicante dispone de una gran parte de su historia recogida, legajo a legajo, a lo largo de toda su trayectoria profesional. Fue un hombre de mundo y procuró estudiar y divulgar más allá de la provincia nuestra historia y nuestra literatura. Muestra de ello son sus trabajos sobre Gabriel Miró, de que toma el tema para realizar su tesis doctoral por la Universidad de Valencia tras haberse licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid. Durante años, de 1949 a 1983, Vicente Ramos fue el director de la Biblioteca que lleva el nombre de insigne autor, y no cejó en su empeño de conseguir para alicante, en 1981, el despacho y la biblioteca personal que el escritor de El obispo leproso dispusiera en Madrid. Además promovió los premios Gabriel Miró y publicó su biografía.

También se ocupó de recoger en sus trabajsos el teatro de Carlos Arniches, de Azorín, de Rafael Altamira o de Miguel Hernández, al que conoció en 1937 y al que admiró siempre, siendo buena muestra de ello la edición que acometió en 1950 de los Seis poemas inéditos y nueve más del genio de Orihuela. Por todo ello fue correspondido en 2006 con la Medalla al Mérito Hernandiano.

El 27 de abril de 1952 fue inaugurada la Biblioteca Gabriel Miró, obra social de Caja Mediterráneo, entonces llamada Caja de Ahorros del Sureste de España. Dos favorables circunstancias concurrieron en su creación: primera, la voluntad expresa de don Antonio Ramos, su Director General y segunda, la aceptación entusiasta y la entrega vital de Vicente Ramos con el proyecto de dotar a la ciudad de Alicante de una gran biblioteca. Un centro radiante de la difusión del nombre y de la obra de Gabriel Miró.

Vicente Ramos es un humanista. Un hombre de vastos conocimientos con una voluntad entregada al servicio de los demás y al avance del pensamiento. En su persona, y en su quehacer de bibliotecario pleno, que va más allá y deviene él mismo en “creador” de libros, concurren todas las virtudes que Ortega y Gasset expresara como propios de la misión del bibliotecario en una fértil conferencia dictada en 1935.

Vicente Ramos ha sido el alma de la biblioteca Gabriel Miró por espacio de 31 fértiles años en el decurso de los cuales, la biblioteca alcanzó su madurez. Muchos han sido los logros obtenidos por su laboriosidad y muchas las vivencias compartidas por quienes tuvieron la fortuna de trabajar a su lado.

Vicente Ramos se ha distinguido siempre en su quehacer como bibliotecario, desde su función más elemental como “guardián de libros” hasta la actual de dirigir al lector, reduciendo su dificultad y exonerando de esfuerzos inútiles al hombre curioso o al investigador, que a ellos acude en busca de conocimiento y fértil diálogo, con las ideas de los que le precedieron.

Como fruto el más granado, hasta el momento, de toda una vida dedicada, entre otras mil ocupaciones, a la “evocación de Sigüenza”, D. Vicente Ramos nos ha legado su imponente Vida de Gabriel Miró (Alicante 1996) que, con sus 800 páginas en 4º, está justamente considerada como “la” biografía de Miró. Ya nunca se podrá hablar de “Sigüenza” sin contar con la obra de D. Vicente Ramos, obra para todas las estaciones, obra para la eternidad.

Falleció el 2 de junio de 2011 en Alicante

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mis últimas entradas

  • Conoce la Biblioteca Digital/CREDI de la OEI
  • Entrevista a Eloy Moreno, escritor
  • Conoce el Centro de Documentación del Orfeó Català
  • Ritmo lento de Carmen Martín Gaite
  • Biblioteca de Arba

Calendario

febrero 2019
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Bibliotecas

  • Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró) Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró)

Editoriales

  • Espasa Espasa

Páginas de interés

  • Archivos, Bibliotecas y Documentación
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Nacional de España
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Bibliotecas Españolas
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras de Alicante
  • El libro distraido – Blog Universidad Alicante
  • El libro durmiente. Club de lectura
  • Fabrica Cultural
  • MARQ
  • QIPU
  • Real Academia Española
  • Recursos Bibliotecarios
  • Red de Bibliotecas Universitarias
  • Reseñas y comentarios de libros. Melibro.com
  • Universidad de Alicante

Alquibla

Alquibla

Estadística

  • 581.100 Visitantes

Google +

EvaGalan

Google Alquibla

Google+

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.329 seguidores

Etiquetas más comunes

Alicante Animación a la lectura Archivo Archivística Arqueología Bibliofilia Bibliografía Biblioteca Biblioteca Nacional Bibliotecario Bibliotecarios Bibliotecas Catalogación Catálogos CDU Censura Centro de Documentación Cine Clasificación Corrector editorial Cuentos Cultura Documentación Documentos Edad Media Egipto Encuadernación Entrevista Entrevistas Escritor Escritora Escritores Escritura España Fondos Gabriel Miró Gramática Historia IFLA Imprenta Información Información bibliográfica Internet Investigación Investigadores Lector Lectores Lectura Legados Letras Libro Libros Literatura Madrid Manuscritos Miguel Hernández México Narrativa Novela Organización Palabras Personajes Poesía Poeta Premios Préstamo Préstamo interbibliotecario Publicaciones periódicas Redes sociales Roma Teatro UNESCO Universidad Usuarios Vicente Ramos

Categorías

  • Archivo (44)
  • Arqueología (8)
  • Bibliografía (7)
  • Biblioteca (164)
  • Centro de documentación (13)
  • Cultura (176)
  • Documentación (53)
  • Entrevistas (58)
  • Epigrafía (18)
  • Escritura (80)
  • Gramática (17)
  • Historia (66)
  • Lingüística (8)
  • Literatura (116)
  • Mitología (6)
  • Museos (9)
  • Nuevas tecnologías (28)
  • Paleografía (9)
  • Poesía (2)
  • Prensa (5)
  • Presentaciones literarias (21)
  • Sociología (2)

Archivos

  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

EVA MARIA GALÁN

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Blogs que sigo

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Anuncios

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Grupo Tierra Trivium

Crece

Palabra de Risto

Sitio Oficial de Risto Mejide

La Cantimplora verde

Blog de viajes diferentes, con la ilusión de descubrir nuevos sitios

Archinfo 2.0.- SGD / María Jesús Valseca

Gestión Documental-Archivística-Transcripciones Paleográficas-Consultoría-Digitalización

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Bibliotecas Públicas de Cártama

Red de Bibliotecas Públicas de Cártama

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: