• Contacto e información
  • EN LOS MEDIOS
  • NOVEDADES PINTEREST
  • SERVICIOS
  • Sobre mi
  • Lo que opinan sobre Alquibla

ALQUIBLA

~ Una mirada al mundo de las bibliotecas…

ALQUIBLA

Archivos de etiqueta: Novela

Entrevista a Eloy Moreno, escritor

02 Domingo Mar 2014

Posted by Eva in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El bolígrafo del gel verde, Eloy Moreno, Escritor, España, Lectores, Lo que encontré bajo el sofá, Novela, Redes sociales

Twitter es una excelente herramienta de conectar con gente muy interesante, en este caso me encontré con Eloy Moreno, un escritor español que se dio a conocer  a través de su primera novela El bolígrafo del gel verde. Hoy me concede esta entrevista para Alquibla.

Quién es Eloy Moreno?
Bueno, de eso pone algo en la wikipedia... eloy_loqueencontre_peq

¿Desde qué momento supo que se quería dedicar al mundo de la escritura?

Hace unos diez años más o menos comencé a escribir pequeños relatos que fui presentando a concursos. Gané algunos y eso me animó a atreverme con la novela.

¿Cuál es el primer paso para usted desde que se pone delante de una hoja en blanco y empieza a escribir?

Quizás el primer paso empieza mucho antes, en la cabeza, a partir de ahí hay que empezar a plasmarlo.

¿Cuántos libros ha escrito hasta el momento y qué destacaría de cada uno de ellos?

De momento llevó dos novelas “El bolígrafo de gel verde” y “Lo que encontré bajo el sofá”, creo que son obras totalmente distintas, pero que coinciden en la forma en que trato los sentimientos.

¿Cualquier lector puede leer sus novelas?
Sí, tengo lectores desde 12 años hasta 98, al menos eso me han dicho.

¿Qué nos podría contar de su última novela, Lo que encontré bajo el sofá?

Muy poco, pues en la contra portada no digo nada. Prefiero que sea una sorpresa para el lector. Eloy Moreno 01_peq

¿Sus novelas son autobiográficas?

No. Es evidente que una novela siempre lleva algo del autor, pero no son autobiográficas.

Su publicación en principio fue de forma autodidacta y, al revés que en otras ocasiones, fue la editorial Espasa quien se puso en contacto contigo por medio de las redes sociales…imagino que una agradable sorpresa no?

Sí, fue un caso extraño, estuve casi un año promocionando mi novela  por las librerías, por varias ciudades… y finalmente, tras vender más de 3000 ejemplares fue la editorial la que se puso en contacto conmigo.

¿Qué ocurre en el momento en que la novela está publicada y tiene que salir a la calle?¿Qué es lo más difícil para un escritor en ese momento?

Lo más difícil es darla a conocer. Entre los miles y miles de libros que se publican, es muy complicado destacar una.

¿Ha tenido algún maestro a lo largo de su vida o un ejemplo a seguir?

No, en realidad he sido bastante autodidacta desde pequeño. Siempre pongo como maestros a mis padres. Maestros de la vida. loqueencontrebajoelsofa

Alguna frase que le gustaría destacar de alguna de sus novelas…

“Hacía el frío justo para cubrirlo con un abrazo”

¿Qué piensa de las nuevas tecnologías aplicadas a los libros y su difusión por las redes sociales que a usted le ayudaron tanto?
Creo que es el futuro, bueno, ya el presente. Es una muy buena forma para promocionar un libro.

¿Por qué los lectores deben escoger sus novelas y no otras para su lectura? ¿Qué ofrece distinto a los demás?

No sé, quizás porque mis lectores se identifican mucho con los personajes.

¿Qué es lo más reconfortante cuando terminas de escribir una novela y se empieza a dar difusión y la leen los lectores?

Las opiniones de los lectores, saber que les has  hecho pasar un buen rato, que has conseguido emocionarles. Eso es muy bonito.

¿Tiene proyectos futuros en marcha?
De momento seguir promocionando mis novelas, para mí eso es lo más importante.

¿Dónde podemos conseguir sus libros y a ti en las redes sociales? Ojeando he visto que hay un apartado donde se pueden escribir las opiniones acerca de sus novelas…

Mis libros se pueden encontrar en cualquier librería, FNAC, Casa del Libro… y en ebook en Amazon, ITunes…

¿Está leyendo algún libro actualmente?
Seda.

¿Qué piensa de Alquibla, http://www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura y de los libros?

Me encanta este tipo de proyectos en los que se difunde la cultura, y me gusta mucho la opción de insertar artículos sobre bibliotecas

Anuncios

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Ritmo lento de Carmen Martín Gaite

26 Miércoles Feb 2014

Posted by Eva in Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carmen Martín Gaite, Crítica, Inconformismo social, Madrid, Novela, Protagonista, Ritmo lento, Soledad, Vida marginal

Novela de Carmen Martín Gaite publicada en 1962. La segunda edición, en 1969, apareció sin epílogo.  ritmo-lento-carmen-martin-gaite-editorial-bruguera-nuevo-882-MLC19327992_9440-O

Inconformismo social y vida marginal retratada en la historia de un especial protagonista que no se adapta a ningún esquema de convivencia. Está contada sin respeto a la cronología y más centrada en los personajes influyentes en la vida del protagonista.

El pasado de David Fuente contado en primera persona desde el sanatorio psiquiátrico donde se encuentra internado viene evocado en once capítulos, más un prólogo y un epílogo. Ha llegado allí después de promover un escándalo en el banco en que trabajaba. Con cierta calma rememora el curso de su vida, desde su infancia hasta los días que transcurren. David inicia su narración cuando le llega una carta de Lucía, su antigua novia que ahora se va a casar. Va recordando los momentos importantes de su pasado, casi todos ellos relacionados con la ciudad de Madrid en los numerosos y variados episodios que le vienen a la memoria ligados al recuerdo de alguien importante en su vida. Cada capítulo va titulado con el nombre del personaje influyente. De su abuela Trinidad recuerda las visitas que le hacía; de Miguel Terán, un amigo de su padre, las conversaciones sobre algunos asuntos como el concepto de lo <<anormal>>. De su hermana Aurora, cómo conoció a su novio y una noche lo contó, que estaba enamorada y otros sentimientos más íntimos. En el servicio militar, en Soria, conoce al maestro don Isaías con quien fragua una profunda amistad y presta oídos a sus consejos. De su amigo del bachillerato, Bernardo, recuerda cómo le pidió apuntes un día en el Instituto. Era Bernardo hijo de una familia humilde, desconocía a su padre y llevaba el apellido de su madre. El día que visita su casa descubre al volver a la suya que su madre ha muerto. Conocerá más tarde a Gabriela con quien tiene charlas largas y lo introduce en la universidad. David pasea recreándose en el paisaje urbano y observa cuidadosamente a la gente: <<A las chicas de las cafeterías, a las que pican los billetes de metro, a muchas que iban solas o con una amiga por la calle, las miraba con tanta fijeza y ternura que a veces llegaron a cruzar la palabra conmigo creyendo que buscaba plan>>. David, que a duras penas y sin gran interés había terminado el instituto, llega a la universidad de un modo accidental: <<Porque seguía por las calles de Madrid a una chica y ella iba allí>>. De su paso por aquellas aulas recuerda: <<Una gran estancia acristalada donde había mucha gente>> y la terraza <<desde donde se veían los perfiles de la sierra de Guadarrama>>. Abrumado por el ambiente de las clases, de las relaciones de los propios estudiantes, en el paisaje externo que rodea el edificio encuentra David espacios en que pasar horas libres. Los jardines, <<un bosquecillo de pinos>>, le sirven para verse con Gabriela. La impresión que tuvo David de aquellos años la expresaba al psiquiatra en los siguientes términos: <<Me pregunta que cómo no encontré amigos tampoco en la facultad. Me encojo de hombros; le digo que todos andaban con prisa, que no daban lugar a pasar de las relaciones superficiales>>. En el capítulo dedicado a su cuñado Julio reflexiona acerca de la boda de su hermana y matrimonio, y alguna visita que hizo. Su hermana y cuñado irán a vivir a la casa de David porque se lo pide éste, pero surgen algunas desavenencias. De los episodios de convivencia destaca el de la criada Herminia, que es despedida al día siguiente de que Julio la mirara con buenos ojos. Su prima Magdalena, que era rica, evoca opiniones sobre el dinero. En una carta le propone que se vaya con ella a Madrid. Por entonces David seguía sin hacer nada. La prima Magdalena vuelve a Madrid, al hotel Palace, en un momento en que David va mal. Les gusta conversar entre ellos. Cuando Aurora le dice que Magdalena quiere casarse con él vuelve a salir con Lucía, a quien había conocido en el baile de una boda o a orillas del Manzanares. Cuando su padre le dijo que debía salir con Magda se enfadó mucho y estuvo tres días errante por Madrid. En el epílogo, narrado en tercera persona, encontramos a David trabajando en el banco y en un ataque de locura lanza por el aire un fajo de billetes de una distinguida clienta. Se da entonces noticia del suicidio de su padre. Cuando David descubre el cadáver sufre una conmoción, acuchilla rabiosamente el cuerpo, y se atribuye el crimen. Luego se arrodilla ante él. Este epílogo fue suprimido en la edición de 1989. Conocemos la noticia cuando la lee la mujer del banquero en un periódico de Marbella. Es la lectura ordenada de la novela. ritmo-lento-9788423339525

El protagonista se recrea en los espacios solitarios, se refugia en paseos por las calles, en ensueños, en la observación de la gente…En ese mundo se enfrenta como individuo a la sociedad, habilidosamente entretejido en un carácter pasivo, en un entorno insolidario, en una existencia que cada día ahoga más. El doctor Fuente, investigador médico con ideas liberales, educó a su hijo lejos de la escuela, en la excepción, en el rechazo a toda norma que él mismo no hubiera justificado previamente. David, en su mundo y avanzando a su <<ritmo>> se aleja de los demás. La suma de las impresiones que va dando la novela, más o menos cronológicas, dibujan la figura de David y certifican la veracidad de un modo de ser, e insisten en el tema central que no es otro sino el de la identidad, el del conflicto del individuo consigo mismo y con su entorno. David vive, según Sanz Villanueva, <<por su afanosa búsqueda de la autenticidad y por el resuelto propósito de indagar siempre la verdad>>, y todo porque se niega a <<aceptar todo aquello que la sociedad admite comúnmente sin antes comprobar y justificar por sí mismo su sentido>>. Y añade que la voluntad de la autora es la de criticar a <<una sociedad pragmática e irreflexivamente sujeta a las normas establecidas>>. Por eso explica Sobejano que en una sociedad como la aquí descrita, <<no se puede llegar a ser el que se es, se ha de ser como los demás, ir de prisa, comprometerse y producir, sin reflexionar, ni detenerse>>. El suicidio del padre viene a ser el autocastigo por sus culpas cuando acaba de comprender la tragedia. Para Soldevila el lenguaje <<alcanza una precisión y economía no reñidas con la riqueza léxica>>. Importante es también el uso que la novela hace de la ciudad, Madrid, y su ambiente burgués, y de estampas donde resalta ese mundo entrañable de la amistad, de los pequeños conflictos diarios. El narrador-protagonista vive en Ciudad Lineal y en esta casa se inicia o se pone fin a las distintas acciones. La familia y los amigos de David son madrileños. La abuela de David vive cerca de la plaza Mayor, su amigo del instituto, Bernardo, por el Viaducto, y trabaja en la calle Narváez. A su hermana Aurora le compraron un piso por Manuel Becerra. Lucía vive cerca de Atocha y la prima Magdalena pasó una temporada en el hotel Palace. Momentos importantes de la vida de David acontecen en lugares tan habituales como un instituto de Enseñanza Media, la universidad, el Manzanares, las calles cercanas a su barrio, la Casa de Campo, algunos bares y terrazas de cafeterías, el Retiro, etc. Ese mundo entrañable que define a la ciudad está reflejado mediante referencias a hábitos que responden generalmente a modas: tomar barquillos en el Retiro, pasear por la plaza de Oriente, beber en un quiosco cercano a casa, contemplar el paisaje desde el Viaducto, perderse por calles desconocidas, cruzar la ciudad sin mirar la hora, sentarse con su pareja en el pretil de piedra que bordea el Manzanares, comprar en el Rastro, visitar los prostíbulos, mirar el rostro de las gentes en el metro, sentarse en el Retiro sin hablar, con las piernas al sol y…comer en el Ritz. La novela apareció el mismo año que Tiempo de silencio y tuvo una acogida paralela. Luego ciertos ambientes críticos la relegan a un segundo plano.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Entrevista a Pedro Martínez Ruiz, escritor

17 Lunes Feb 2014

Posted by Eva in Entrevistas

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Entrevista, Escritor, Felicidad, Irene Villa, La felicidad a la vuelta de la esquina, Novela, Risa, Sonrisa, Valores, Vida

En esta ocasión mi sorpresa es encontrarme con Pedro Martínez, un escritor positivo, valiente y con un único objetivo darnos a conocer la versión más bonita de la vida a través de las letras en sus libros. Hoy me concede esta entrevista para Alquibla. IMG_7809

 1.      ¿Quién es Pedro Martínez?

Pedro Martínez es un chico optimista de nacimiento y motivador vocacional al que siempre le gustó ayudar a los demás y desear felicidad.

No hay mejor regalo que poder regalar una sonrisa, y poder hacer sonreír a los demás.

2.- ¿Desde que momento supo que se quería dedicar a escribir libros?

Siempre me gustó leer y me encantaba imaginar historias, algunas de ellas las plasmaba en un pequeño cuaderno. Recuerdo que con 10 años ya escribía algunas de esas historias que más me gustaban con una máquina de escribir, dibujaba una portada y grapaba las hojas por la orilla, esas fueron mis primeras publicaciones, jeje

 3.- ¿Ha publicado una novela hasta el momento, qué nos podría destacar de ella?

Destacaría que está contada de una forma sencilla y cercana, que es fácil de leer y que sin haber una trama, engancha. Son recomendaciones para ayudarnos a mejorar, no las cuento a modo de profesor o de padre, sino como un compañero que quiere que exprimas la vida de una forma sana, beneficiosa y feliz. Siempre defendiendo los valores imprescindibles de la vida, intentando demostrar que la felicidad no se halla en un paraíso difuso e inalcanzable, sino mucho más cerca, tal vez a la vuelta de la esquina.


4.- ¿Cree que la risa debería estar presente siempre en nuestras vidas?

Sin ninguna duda, la risa no debe faltar en nuestras vidas. Está demostrado científicamente que cuando reímos nuestro cuerpo segrega unas hormonas llamadas endorfinas, también llamadas las hormonas de la felicidad. Por eso no hay mejor regalo que poder regalar una sonrisa, y poder hacer sonreír a los demás.

Son recomendaciones para ayudarnos a mejorar, no las cuento a modo de profesor o de padre, sino como un compañero que quiere que exprimas la vida de una forma sana, beneficiosa y feliz.


5.- ¿Su novela puede ser leída por cualquier tipo de público?

Por supuesto, esta obra está llena de optimismo, entusiasmo y alegría. Haciendo que creamos a un más en nosotros mismos, e invitándonos a soñar.


6.- ¿Qué piensa de las oportunidades que ofrece la vida? ¿Cree en las casualidades? ¿Y en los sueños?

Siempre vi y entendí que la vida es un regalo, y que cada día está lleno de nuevas oportunidades. Hay que saber distinguirlas, aprovecharlas y disfrutarlas. Creo en las casualidades y en causalidades, hay que agradecer ambas. Y por supuesto, creo en los sueños, he tenido la fortuna de cumplir muchos de ellos. Considero que para cumplir un sueño, primero hay que soñarlo. Nunca debemos dejar de soñar ni de luchar para que se cumplan. Frontal La felicidad...


7.- ¿Cree que el lector se hace o se nace?

Creo que en parte se nace pero se debe ir haciendo paso a paso. Hay que cultivar el hábito de la lectura. Al igual que otros buenos hábitos de la vida, para no perderlos, debemos cuidarlos para ampliarlos y mejorarlos.

Considero que para cumplir un sueño, primero hay que soñarlo. Nunca debemos dejar de soñar ni de luchar para que se cumplan.


8.- ¿Qué podría destacar de los trabajos que desempeña además de la escritura?

Todos ellos me aportan y me enseñan, de todo se aprende en la vida. Actualmente estoy formándome como coach y risoterapeuta para poder seguir disfrutando mientras trabajo ayudando a los demás.


9.- ¿Qué piensa del hueco que deja la cultura y las bibliotecas en nuestro país?

Se podría mejorar. Considero que se le debería dar más relevancia e importancia. La educación es la base de todo y deberíamos mejorarla.

Que Irene Villa haya escrito el prólogo de mi primer libro, es un honor y un gran regalo para mi. Siempre consideré a Irene un ejemplo a seguir. Ella personifica muchos de los valores y de las cosas indispensables de las que comento en el libro.


10.-¿Le costó mucho encontrar editorial para que publicara su libro?

Sinceramente no me costó mucho, solo me dirigí a una. Tuve la fortuna de elegir Plataforma Editorial y que ellos me aceptaran y les gustara la obra. Es una de las grandes editoriales de nuestro país con un gran equipo, con Jordi Nadal a la cabeza, que es tan bella persona como gran director. Un honor pertenecer a esta familia editorial.

 

11.-Todo un honor para usted imagino contar con Irene Villa para su prólogo….

Que Irene Villa haya escrito el prólogo de mi primer libro, es un honor y un gran regalo para mi. Siempre consideré a Irene un ejemplo a seguir. Ella personifica muchos de los valores y de las cosas indispensables de las que comento en el libro. Incluso antes de saber que me escribiría el prólogo, la nombraba en un capítulo como un ejemplo a seguir y un gran referente personal. Le estoy enormemente agradecido que me haya escrito este precioso prólogo.

12.- ¿Cuáles cree que son los objetivos principales de la vida?

Los primeros objetivos de la vida deberían  ser, ser felices y hacer felices a muchas personas más.

13.- ¿Cree que es importante para darse a conocer la difusión en las redes sociales? ¿Qué piensa de la era 2.0?

Hoy en día las redes sociales son muy importantes. Debemos saber aprovechar todo lo bueno que nos ofrecen. La era 2.0 nos ha hecho poder llegar a muchos sitios, poder abrir nuevas puertas y conocer a grandes personas.

14.- ¿Libro en papel o e-book?       

Personalmente me gusta más el libro en papel. Por supuesto el e-book lo respeto y lo veo una manera más de llegar a otras muchas personas. En el caso de mi nuevo libro “La felicidad a la vuelta de la esquina”, se publicará en papel y e-book.

15.- ¿Tiene proyectos futuros en marcha?

Además de terminar mi formación como coach y risoterapeuta, tengo previstas algunas conferencias y pronto comenzaré  a escribir mi segundo libro.

16.- ¿Qué consejo le daría a un escritor novel?

Que escriba desde lo más profundo de su corazón. Que crea en sí mismo, que tenga paciencia y sea constante.


17.- ¿Ha tenido a alguien en su vida a quien haya admirado o haya tomado como ejemplo?

He tenido la fortuna de tener unos grandes padres, a los que poder admirar y tomar como ejemplo. También admiro a grandes personas luchadoras como a Irene Villa.

 

18- ¿Dónde podemos conseguir su libro?

Mi libro se puede conseguir en cualquier librería de toda España y grandes centros comerciales. También se puede comprar online desde la web de Plataforma Editorial y otras webs especializadas. En la web oficial del libro (www.lafelicidadalavueltadelaesquina.com) se puede ver muchos de los enlaces desde donde poder adquirirlo.

19.- ¿Qué piensa de Alquibla, http://www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura y de los libros?

Me parece una fantástica labor la que realizas en esta web, acercando el mundo de la lectura y la cultura a muchas personas más. Enhorabuena por tu trabajo.

Algo que añadir….

Agradecerte esta preciosa entrevista y agradecer a todas las personas que la lean, su tiempo y dedicación. Gracias. La felicidad a la vuelta de la esquina en Fnac Castellana copia

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Rebeca, de Ramón Gómez de la Serna

07 Viernes Feb 2014

Posted by Eva in Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amor, Existencialismo, Libertad, Literatura europea, Novela, Ramón Gómez de la Serna, Rebeca, Sentimientos

Novela de Ramón Gómez de la Serna publicada en 1936.  Monumento_a_Ramón_Gómez_de_la_Serna_(Madrid)_02

<<Novela de la nebulosa>>, según expresión del autor, que investiga en la conciencia de un personaje con escasa continuidad y cohesión.

Luis, cuya vida se concentraba en “la peripecia de estar buscando siempre el amor por el desierto de los aleros”, siente de pronto la inaplazable necesidad de buscar a la mujer ideal, que además debe llamarse precisamente Rebeca. Tras una larga serie de encuentros con falsas Rebecas encuentra por fin en Leonor, viuda de raza judía, a la mujer presentida y soñada (…). Personaje sin rostro, sin actividades prácticas definidas (su única profesión es la de “contemplar las musarañas”), de comportamiento imprevisible (“sabia muy bien que lo irregular es siempre mejor y más libre que lo regular”) y sin otro proyecto en la vida que el hallazgo de una mujer que ni siquiera sabe si existe, es difícil imaginarlo con una encarnadura y perfil determinados, ya que la principal percepción que de él tenemos es la de una conciencia caótica que se manifiesta en un denso precipitado de imágenes, gestos, sensaciones, objetos. rebeca

El encuentro con la mujer soñada libera al personaje de su angustia, lo salva de la incongruencia y lo hace reencontrar la armonía con el mundo y consigo mismo. Autobiográfica en lo que se refiere al encuentro con la propia mujer del escritor, Luisa Sofóvich, aunque con muchos añadidos de ficción, de interpretación y fabulación de los acontecimientos. Repleta de digresiones, de anécdotas, de alardes verbales, de realidad caótica, delirante. La intención de ese modo desacostumbrado de ensamblar los datos del mundo es la de descubrir un sentido más auténtico. Para Nora el protagonista pertenece a esos personajes del autor que se pierden en nebulosa y que se distinguen por una inestabilidad afectiva y una conducta extravagante; por eso encuentra que le falta a la obra <<concreción, densidad, forma…unidad de cosa “terminada”. Es el apunte, el borrador caótico, amorfo; es decir, lo opuesto a toda obra de arte. Libro artificioso, pero negligente; creación imaginativa, pero no acabada de expresar; insuficientemente dominada o defectuosamente captada por la inteligencia>>. Para Camón <<es la novela más suprarrealista de cuantas ha publicado Ramón>>. Y la destaca dentro de la literatura europea. Interesante por las ideas acerca de la novela, según las cuales, junto con el amor, la novela es lo único capaz de dar sentido a la existencia.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Entrevista a Mercedes Pinto, escritora

05 Miércoles Feb 2014

Posted by Eva in Cultura, Entrevistas, Literatura

≈ 1 comentario

Etiquetas

El fotógrafo de paisajes, El talento de Nano, Entrevista, Escritora, La última vuelta del scaife, Lectores, Libro, Literatura española, Maldita, Mercedes Pinto, Novela, Pretérito imperfecto, Redes sociales

En esta ocasión me encontré con Mercedes Pinto una mujer apasionada por su trabajo, tenaz y escritora que hoy me concede esta entrevista para mi y para todos vosotros

1.- ¿Quién es Mercedes Pinto? Una mujer con cincuenta y dos años, muy normal, solo que siempre ha estado rodeada de libros. FOTO 4 (Large)

2.- ¿Desde qué momento supo que se quería dedicar a la escritura? ¿Cree que es vocacional? Dedicarme a la escritura… no podría decirte el momento en que lo decidí, de hecho creo que dedicarse a novelar no es algo que decida un día por motivo alguno. Escribir es más bien una manera de pasar por esta vida, de la que no tienes consciencia hasta que otros te observan y te lo dicen. Sobre si es vocacional o no, depende, tampoco es algo que tenga muy claro, creo que es más que una vocación, porque ¿de qué otra manera podría entenderse que aun sabiendo que la literatura es un mal amante, de los que te roban la vida a bocados, siendo consciente de que difícilmente te dará de comer, sigas entregándole cada aliento día a día? No, no creo que sea vocacional, es amor al arte puro y duro, solo que no tiene ningún mérito por parte de los escritores, no tenemos elección, esto un veneno sin antídoto.

No es menos cierto que el escritor no solo nace, se hace. Me refiero al escritor de cuentos, al que deja su imaginación entre las páginas. El otro solo tiene que hacerse.

Escribir es más bien una manera de pasar por esta vida, de la que no tienes consciencia hasta que otros te observan y te lo dicen

3.- ¿Cuántas novelas ha publicado hasta el momento y qué podría destacar de cada una de ellas? Cinco: “El talento de Nano”, una novela juvenil en la que quise dejar un mensaje a todos esos niños y niñas que se sienten ignorados, incluso despreciados, por los amigos de clase, y también una llamada de atención a los mayores que les rodean. “La última vuelta del scaife”, una novela histórica ambientada en el Periodo Entreguerras, básicamente, un canto a la amistad y una prueba de que el entendimiento entre culturas y religiones es posible. “Maldita”, que es una novela contemporánea en la que pongo de manifiesto el gran potencial con el que nacemos los seres humanos, y cómo un poco de amor en la vida de un niño puede abrir una gran ventana aunque le hayan cerrado todas las puertas. “Pretérito imperfecto”, también una novela contemporánea en la que a través de Estela intento desentrañar cuánto de lo vivido en la infancia nos condiciona para toda la vida. Y por último “El fotógrafo de paisajes”, novela de intriga en la que el protagonista posee un don excepcional que lo convierte en un ser solitario hasta que se marcha a Aquitania a vivir con un amigo. Alta resolución (1024x768)

4.- ¿Tienen parte de autobiográfico? Estoy convencida de que todas las novelas de cualquier autor tienen algo de autobiográfico, no se puede imaginar y construir una historia a partir de cero. Novelar es como hacer un traje con retales, finalmente puede que no tenga nada que ver con tu vida real, pero cada palabra y sentimiento te pertenecen, dependiendo de tu habilidad el resultado puede ser genial o un desastre. También es cierto que unas obras son más “tú” que otras, como “Pretérito imperfecto” en mi caso, en la que la mayoría de las anécdotas las viví en primera persona.

Novelar es como hacer un traje con retales, finalmente puede que no tenga nada que ver con tu vida real, pero cada palabra y sentimiento te pertenecen, dependiendo de tu habilidad el resultado puede ser genial o un desastre.

5.- ¿Qué temática utiliza en sus novelas? Con respecto al escenario y el género me es indiferente. Menos ciencia ficción, creo que ya he tocado todos los palos: histórica, sagas, romántica, contemporánea, negra e intriga… Tampoco tengo predilección por un tipo de argumento o los personajes, todos se desarrollan en momentos y lugares muy diferentes entre sí, me gusta probar, viajar a través de mis páginas, ser hombre, mujer o niño; pero tienen un denominador común: todas son historias humanistas, escritas para emocionar. El-talento-de-nano (1024x768)

6.- ¿Cómo fueron sus inicios? ¿Tuvo problemas a la hora de contactar con una editorial que publicara sus libros? Comencé como la mayoría de los escritores, llamando a puertas con mis manuscritos. Ninguna se abrió, o al menos ninguna a la que de veras le importaran mis historias. Eso fue lo que me decidió a publicar en Amazon. Fue esta plataforma y sus lectores los que convirtieron mis manuscritos en libros conocidos, no tardé mucho en tener mis novelas entre las más vendidas, no solo en España. Después, esas editoriales que se negaban a abrirme sus puertas fueron las que llamaron a la mía, pero debieron pasar diez años.

7.- ¿Qué método utiliza para escribir o cuál es su método de trabajo? Primero la idea original, que puede surgir de un momento de emoción o de una simple conversación familiar, entonces piensas “esto tengo que contarlo”. Después elaboro un esquema básico, en el que los lugares, la época, el planteamiento, el nudo y el desenlace ya están esbozados. Más tarde dedico todo el tiempo que sea necesario para crear los personajes, familiarizarse con ellos. Y comienzo a escribir en mi libreta. Cuando la historia está terminada transcribo al ordenador y corrijo.

Se necesitan mucha perseverancia e imaginación para publicitar tus libros y llegar a un público tan selecto como el consumidor de historias. Lo bueno es que interaccionas con los lectores, que son los que te animan a seguir y dan sentido a esta locura.

8.- Una vez publicado el libro, ¿cuáles son los siguientes pasos que tiene que dar? Entonces viene lo peor, el verdadero trabajo, el que menos nos gusta a los escritores y que hoy en día es fundamental: la publicidad, en blog, Facebook y Twitter principalmente; esto, tengas o no editorial. Así están las cosas en este mundo ahora mismo. Se necesitan mucha perseverancia e imaginación para publicitar tus libros y llegar a un público tan selecto como el consumidor de historias. Lo bueno es que interaccionas con los lectores, que son los que te animan a seguir y dan sentido a esta locura.

9.- ¿Cree necesaria la presencia en redes sociales, etc. de los escritores para darse a conocer y para dar a difundir su obra? Sin lugar a dudas, en estos momentos: sí.

10.- ¿Qué podría contarnos de su última novela El fotógrafo de paisajes? La verdad es que me cuesta mucho hablar de mis propias obras, pero si le diré que es completamente diferente a las anteriores, tanto que me sorprendió a mí misma que la editorial la clasificara como novela negra y de intriga. En realidad surgió de una pregunta que me he hecho desde que tengo uso de razón: ¿qué pasaría si pudiéramos leer las mentes de los que nos rodean? Así surgió Gonzalo, el protagonista, un hombre torturado por un don excepcional. El fotografo de paisajes ok (1024x768)

11.- ¿Con qué novela se sintió más a gusto escribiéndola? Con “Pretérito imperfecto”, porque no tuve que documentarme en absoluto, conocía la época y los lugares perfectamente, incluso algunos de los personajes. Pero tengo que decir que de la que más orgullosa me siento es de “La última vuelta del scaife”, fue todo un reto.

12.- ¿Tiene algún escritor, maestro, etc. al que haya admirado o le haya ayudado en su carrera literaria? Tengo muchos, pero si tuviera que elegir me quedaría con dos: Miguel Delibes y Thomas Mann, tan grandes en las letras como diferentes entre sí.

13.- ¿Cómo definiría a un libro? y, ¿cómo ve su futuro en el formato digital? Bueno, yo diría que un libro puede ser muchas cosas, nunca se sabe lo que contiene. Recuerdo mi libro de matemáticas de 7º de E.G.B como una tortura insoportable. Si te refieres a una novela, medianamente buena, para mí es el mejor de los amigos: te ayuda a desconectar, te aconseja, te enseña, te espera… Y el futuro digital lo veo eso, el futuro, queramos o no; tampoco tuvo que ser fácil para los que pasaron del pergamino al libro, pero tuvieron que hacerlo. Todo aquello que realmente es un avance para el ser humano termina imponiéndose. Cada vez es más manifiesto que el arte no necesita soporte, la era digital nos da la oportunidad de disfrutar de una historia o una canción sin tener que “materializarla” en un CD o en papel. Ahora el arte está en la nube, puedes acceder a él dónde y cuándo quieras, ¡¿no es esto un avance genial?! Pretérito4 05-08-2012 16-02-35 1329x2000 (1024x768)

Bueno, yo diría que un libro puede ser muchas cosas, nunca se sabe lo que contiene.

14.- ¿Cree que el lector se hace o se nace? Nunca lo había pensado, siempre me preguntan si creo que el escritor nace o se hace, pero el lector… Creo que se hace, sí, principalmente; pero puede que también se nazca con una disposición, no estoy segura.

15.- ¿Para qué tipo de público escribe? Para todo público, sobre todo el que busca en la literatura más emociones que “efectos especiales”.

16.- ¿Qué libro está leyendo actualmente? As de corazones de Antonia Corrales, una maravilla.

17.- ¿Qué consejo le daría a un escritor novel? Que escriba, que lea, que escriba, que lea… y que cuando se decida a escribir en serio se preocupe de conocer su herramienta de trabajo y trate nuestra lengua como se merece.

18.- ¿Está plenamente satisfecha con su trabajo? No, cómo podría estarlo. No hay obra perfecta, y menos las mías. De lo que si estoy satisfecha es de estar dispuesta cada día a trabajar y aprender. PORTADA La última vuelta del scaife (1024x768)

19.- ¿Qué opina de Alquibla, http://www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura? Me parece que páginas como esta son fundamentales para cualquier sociedad. Estamos en unos tiempos en los que parece que todo se compra y se vende, desdeñamos todo lo que no tiene precio; pero a pesar de lo que pudiera parecer, el ser humano sigue teniendo valores fuera de mercado, páginas como “Alquibla” nos lo recuerda. Mientras haya este tipo de iniciativas habrá esperanza.

Algo que añadir… Quiero dar las gracias desde aquí a “Alquibla” por esta oportunidad de llegar a sus seguidores, a ti, Eva, y a mis lectores, unos y otros hacéis que la cultura siga sobreviviendo a pesar de todo.

ENLACE DE AUTORA Y OBRAS

Mi blog “Soy mi palabra”:

http://mercedespinto.wordpress.com/

Mi página en Twitter:

https://twitter.com/MercedesPintoM

Mi página en Facebook:

https://www.facebook.com/mercedespintomaldonado

En PlanetadeLibros.com:

http://www.planetadelibros.com/mercedes-pinto-maldonado-autor-000049156.html

Enlaces a todos mis libros en Amazon:

http://www.amazon.es/s?_encoding=UTF8&field-author=Mercedes%20Pinto&search-alias=digital-text

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La sonrisa etrusca, de José Luis Sampedro

29 Miércoles Ene 2014

Posted by Eva in Cultura, Historia, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Arqueología, Etruscos, Existencia, Guerra Mundial, Historia, Italia, José Luis Sampedro, Novela, Vida

Novela de José Luis Sampedro publicada en 1985. images

Canto a la vida, muy a pesar de las dificultades, inspirado, a modo de metonimia, en la sonrisa que aparece en los dibujos de personajes de los sarcófagos etruscos. Dio aquel pueblo los primeros pasos de la civilización de la Italia actual, donde transcurre la acción.

A Salvatore Bruno, hombre de Calabria (sur de Italia), le llega la jubilación y se traslada al norte del país, a Milán, a la casa de su hijo. Es Salvatore hombre de campo llegado tardíamente a la gran ciudad. Lo acompaña, como bagaje cultural, una larga y densa vida cercana a la naturaleza. Su conocimiento y razonamiento es el de un hombre curtido en el campo que se encuentra con una vida ciudadana demasiado reglamentada que pone freno al desarrollo de esa entrañable colaboración familiar o amistosa tan propia y enriquecedora de su Calabria natal. El hijo de Salvatore está casado con Andrea, que es profesora de Arqueología. Andrea le habla de los etruscos y de su fabulosa civilización. Salvatore se queda prendado de las interesantes historias que oye sobre ellos, del arte que dejaron, y en particular de esa sonrisa que pone título a la narración. Salvatore busca también refugio en su nieto, Brunetino, que lleva el nombre de guerra de su abuelo y con él de sus nuevos deseos de vivir. A él le debe todo el sentido de su vida en Milán. En el otoño de su vida, Salvatore es víctima de un cáncer. Habrá de enfrentarse al mal y vivir con él, e incluso convertirlo en inseparable compañero de monólogos. Nada le impide enamorarse de Hortensia, con quien se entiende muy bien e incluso proyecta casarse. Tampoco pone freno a su actividad cultural cuando dedica parte de su tiempo a aleccionar a Valerio, un estudiante de sociolingüística, sobre las especializaciones del campo y sobre sus faenas agrícolas, como la tala de árboles, entre otras. Valerio, a cambio, se lo agradece con su amistad y le presenta en su departamento de sociolingüística. Salvatore alcanza gran éxito cuando habla a los estudiantes de los mitos e historias de su tierra sureña. Poco a poco, la salud de Salvatore se deteriora. Sus facultades mentales se ven disminuidas. Confunde su tiempo y llega a creer que sigue estando en la segunda guerra mundial. la sonrisa

Denso relato de muchos temas, de varios argumentos y también de la vitalidad de la propia vida, de una esperanza que ha de ir creándose día a día, a pesar de las dificultades, y con un toque de optimismo. Aquí está el viejo tema de la ciudad y el campo, la dificultad para aceptar las normas urbanas en medio de un caos civilizado, el tema de la sabiduría como medio para mantener vivo el aliento del día a día y sus enormes posibilidades, el amor familiar, el pasado como influencia, incluso el afecto en toda su dimensión y hacia todo lo que le rodea o puede rodear al individuo. La novela agrada a muchos lectores sensibilizados por la cotidianidad, por esos pequeños asuntos que hacen vivir al hombre.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Entrevista a Luis Molinos, escritor

22 Miércoles Ene 2014

Posted by Eva in Cultura, Entrevistas, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Alicante, Camino de Santiago, E-book, Editorial, Entrevista, Escritor, Historia, Luis Molinos, Narrativa, Novela, Tánger

En esta ocasión y a través de twitter coincidí con Luis Molinos un hombre apasionado de su trabajo y de la escritura que hoy me concede esta entrevista para Alquibla

1. ¿Quién es Luis Molinos?

Un observador curioso de la condición humana que quisiera mantener siempre esa curiosidad y la capacidad de asombro. OLYMPUS DIGITAL CAMERA

2. ¿Desde qué momento supo que se quería dedicar a la escritura?

Desde niño. Desde que me aficioné a la lectura tuve la ilusión de emular a aquellos que escribían libros tan fascinantes. De adolescente escribía poesías y relatos cortos, pero nunca me atreví con una novela, me parecía una montaña imposible de escalar. Después hice una carrera técnica y desarrollé mi vida profesional en un entorno que me exigía el máximo esfuerzo y dejaba muy poco espacio para la literatura. Mi afición quedó latente durante muchos años, hasta que pude liberar algo de mi tiempo para resucitarla.

3. ¿Qué temática le gusta plasmar en sus novelas?

Me interesan muchos temas, pero quizás priman los que tienen que ver con las migraciones forzadas de las personas, con el desarraigo que se produce cuando la gente, por circunstancias ajenas, es obligada a abandonar la tierra donde ha nacido. La historia está llena de expulsiones, más o menos violentas. También me interesan las situaciones en las que se pone a prueba la increíble capacidad de resistencia de los seres humanos. Desgraciadamente, también hay muchos ejemplos a lo largo de la historia.

 

4. ¿Se siente identificado con alguna de ellas a modo personal?

Creo que en todas las novelas hay algo personal del autor, aunque a veces no sean más que unos pequeños trazos. Al fin y al cabo, cada cual escribe a través del filtro de sus propias vivencias. “Me quedé en Tánger” es un repaso a cien años de la ciudad en que nací, lógicamente es donde se plasman de algún modo más experiencias personales, más recuerdos de mi infancia.

El Camino de Santiago es una fantástica prueba que todo el mundo debería hacer al menos una vez en su vida. El esfuerzo continuado durante muchos días hace que encuentres en tu interior fuerzas que tú mismo desconocías.

5. ¿Cree que existe una literatura femenina y otra masculina?

Creo que existe una literatura femenina, otra masculina y otra unisex. Hay una gran diferencia entre una novela de Jane Austen y otra de Hemingway, por poner dos arquetipos de lo que serían estilos femenino y masculino. Las mujeres inciden más en los sentimientos y los hombres en las sensaciones. Tal vez el secreto sea hacer una literatura unisex que conjugue ambas cosas. Hay más lectoras que lectores y creo que es más fácil para las escritoras sintonizar con un público mayoritario. Cada vez hay más escritoras de éxito, en 2013 el Nobel  y el Planeta han sido para mujeres. Aunque hay un nuevo elemento, la Stony Brook University ha desarrollado un algoritmo que puede predecir la popularidad que tendrá un libro cuando se publique. De ahí a que los best sellers los escriban los ordenadores no hay mucha distancia. la-frontera-de-los-dioses-9788484545231

6. Sé que ha realizado el Camino de Santiago y que eso siempre marca un antes y un después (también por propia experiencia), ¿le sirvió de inspiración para escribir alguna de sus novelas?

He escrito dos relatando la experiencia. El Camino de Santiago es una fantástica prueba que todo el mundo debería hacer al menos una vez en su vida. El esfuerzo continuado durante muchos días hace que encuentres en tu interior fuerzas que tú mismo desconocías. Tengas o no, convicciones religiosas, es indudable que el Camino hace aflorar una mística que contribuye a elevarte el espíritu. Mientras estás en el Camino estás en otro mundo, más solidario, más humano. Y la llegada a la Catedral después de todo el esfuerzo acumulado, procura una felicidad difícil de igualar. De hecho, mi primer libro lo escribí al regreso del Camino, pensé que si había sido capaz de completar la ruta, debería ser capaz de terminar un libro. Aparte de los libros específicos sobre el Camino, en alguno más la ruta jacobea está presente de un modo u otro. En “La frontera de los dioses”, el protagonista es un peregrino del siglo X que llega a Santiago el mismo día en que Almanzor destruyó la villa, en el 997. “La perla de al Ándalus” es una continuación del anterior y también en él está presente el Camino. Y en alguno más tiene algún protagonismo, aunque sea poco.

 

7. ¿Cree en las metas y en los objetivos y en los finales felices que en ocasiones se transmite a través de los libros?

Creo que los libros tratan de imitar a la realidad, por lo tanto, en tanto que reflejo de ella, hay que creer en lo que dicen. La vida es muy diversa y en muchas ocasiones supera a la ficción.

8. ¿Cuántas novelas ha publicado hasta ahora y qué ha querido transmitir en ellas?

Tengo publicados cinco libros en papel y otros cinco en digital.

Los que nos hemos criado con el papel disfrutamos más de la lectura en el formato de siempre. Parece que hay una comunicación más íntima con el libro clásico, entre el libro y el lector no hay nada más, es una comunicación directa y concentrada

9. ¿Se encontró con algún problema a la hora de publicar sus novelas?

Publicar con una editorial de prestigio ha estado siempre difícil y la crisis ha aumentado las dificultades. En 2013 las ediciones han disminuido en España un 15%, eso es una barbaridad. Cada vez hay más aspirantes a escritores y menos editores dispuestos a publicarles. Yo tuve la suerte de que una editorial puntera me publicara en 2009 “La perla de al Ándalus”, pero cada vez está más difícil encontrar editor fiable. Las editoriales son empresas y por lo tanto buscan el beneficio económico, ahora mismo si no eres un escritor consagrado o un famoso, es muy difícil que te publiquen. Previamente hay que salir mucho en la tele. La televisión siempre ha sido la mayor enemiga del libro y esto lo confirma. images

10. ¿Qué piensa de las nuevas tecnologías aplicadas a los libros?

Si sirven para difundir la lectura, bienvenidas sean. No se puede poner puertas al campo, las nuevas tecnologías son imparables. Indudablemente ofrecen muchas ventajas.

11. ¿E-book o libro en papel?

Los que nos hemos criado con el papel disfrutamos más de la lectura en el formato de siempre. Parece que hay una comunicación más íntima con el libro clásico, entre el libro y el lector no hay nada más, es una comunicación directa y concentrada. Cuando lees en un soporte digital tienes acceso a otra serie de posibilidades que seguramente perturban la concentración. El e-book tiene muchas ventajas, tamaño, manejabilidad, capacidad de almacenamiento, precio, adecuación del tamaño de letra, etc, todo parece indicar que se va a imponer y el libro clásico acabará siendo un objeto de lujo, aunque espero que tarde algún tiempo. Cuando los niños se acostumbren en la escuela a estudiar solo con ordenadores, van a estar poco propensos a leer en soportes de papel. Luego está el ecologismo, los bosques que van desapareciendo y todo eso, la tendencia parece claramente definida. Esto, creo yo, va a cambiar no solo la edición, sino hasta la forma de leer. El lector va a querer textos más cortos o más simples, para poder interactuar cuanto antes con otros lectores. Hay tantos estímulos que todo se hace más urgente y más breve. Espero que no acabemos haciendo novelas de 140 caracteres.

12. ¿Cree que el lector se hace o se nace?

Todos venimos al mundo con un bagaje latente que luego hay que potenciar. Es fundamental intentar introducir en el niño la afición a la lectura, leer alimenta la imaginación y mejora la inteligencia. Pero leer es un acto soberano, no se puede obligar a nadie a leer si no está dispuesto a hacerlo, si entre los pertrechos que traemos al mundo no viene el kit de lectura es difícil hacer partícipe a alguien de los grandes beneficios que procuran los libros.

13. ¿Algún escritor al que admire o que haya sido su maestro?

La primera novela que me impactó fue “El filo de la navaja” de Somerset Maughan, la leí de adolescente. Los gustos van cambiando con los años y las circunstancias personales. A veces una novela que me encantó en su momento, no me provoca las mismas sensaciones al releerla años después. Pero hay muchos escritores con los que puedo disfrutar, Kafka, Camus, Grass, Delibes…, y desde luego con las poesías de Machado y Miguel Hernández.

14. ¿Qué novela está leyendo en la actualidad?

La última novela que he leído, releído, es “A sangre fría”, un estupendo ejercicio de precisión narrativa. Esta novela es un ejemplo de lo que decía más arriba, no es ficción pura, es una crónica de la realidad. Ahora estoy terminando de leer “El desconocido”, de Carmen Kurtz, premio Planeta del año 56, y “El infierno de los jemeres rojos”, un libro que relata la escalofriante peripecia vital de una víctima de lo jemeres rojos en los años 70. Un testimonio de la sinrazón del ser humano y de su capacidad de resistencia.

15. ¿Tiene proyectos en marcha?

Estoy en los prolegómenos de lo que espero que sea mi próxima novela. De momento solo estoy en la fase de documentarme para poder ubicar la historia en el escenario que quiero.

16. Un sueño, un deseo..

De momento terminar el próximo libro, los sueños, sueños son, hay que ponerse objetivos exigentes pero alcanzables, una vez conseguido hay que ir a por el siguiente. Como las etapas del Camino de Santiago.

17. ¿Qué piensa de Alquibla, http://www.alquiblaweb.com, como página de difusión de la cultura?

Me parece una estupenda muestra de lo que se puede hacer con ilusión y trabajo. Muy bien diseñada y con contenidos muy interesantes. Tiene el atractivo necesario para contribuir con eficacia a la difusión de la cultura. Le deseo larga vida y mucho éxito.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El obispo leproso de Gabriel Miró

21 Martes Ene 2014

Posted by Eva in Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

El obispo leproso, Gabriel Miró, Léxico, Lectura, Novela, Nuestro padre San Daniel, Oleza, Orihuela

Novela de Gabriel Miró publicada en 1925, que es temáticamente la continuación de Nuestro padre san Daniel. GABRIE~1

Un prelado aquejado de la terrible dolencia que señala el título excita la curiosidad del lector, pero el asunto es principalmente la segunda parte de la legendaria vida de Oleza (Orihuela). La acción se extiende a lo largo de unos diez años.

El argumento es una serie de episodios inconexos, imprevisibles, en un intento de reflejar el desarrollo de los días, presididos por el obispo de la ciudad que aparece de vez en cuando desde su palacio episcopal resignado a seguir el largo y silencioso camino hacia la muerte. Y lo acompaña un secreto: su amor platónico por Paulina. Los ciudadanos bullen, desfilan por la vida tranquila y continua de la ciudad: Paulina sigue prisionera de su esposo y de su terrible cuñada Elvira ya no tiene fuerzas ni para pensar en su propia liberación. Su hijo Pablo, recoge la vitalidad que le falta y tiene un extraño idilio con María Fulgencia, hacia el final de la novela, único acontecimiento humano que ennoblece de modo natural la vida sin alma de la pequeña población. María Fulgencia, la ahijada del deán, vive de obsesiones y confunde sus fiebres eróticas con arrebatos místicos, hasta que pasados éstos, se muestra propicia a casarse <<con el primero que llegue>>, que es don Amancio. Pablo y ella se enamoran y se consuma el adulterio. La terrible Elvira, histérica y viciosa, constituida en ángel malo y mandona del hogar de su cuñado don Álvaro, pone fin a su dominio con el grotesco intento de atraer a su sobrino. De doña Purita dice que es <<lozana y espléndida, demasiado decente para lo que algunos quisieran y demasiado libre para esposa…>> Entre los hombres, el señor deán vive entregado a sus pericias caligráficas y don Amancio Espuch es un hombre ridículo y aventajado. Destaca con cierto protagonismo Pablito, el hijo de don Álvaro Galindo. el obispo leproso

Muchos lectores interpretan el mensaje del autor como la crítica a una educación rígida e irracional, responsable de la desviación de algunos personajes. Los episodios se presentan aislados, de modo que es el lector quien los rehace al darles unidad. El autor es un maestro del léxico, del sentido musical, de los adjetivos sensoriales y de la evocación en la línea en que él entendía la novela, según la cual es mejor <<decir las cosas por insinuación. No es menester agotar los episodios>>. Pero su lectura se hace difícil por su aridez de su argumento que puede parecer orientado a destacar la dimensión artística. La historia queda plagada de obstáculos impuestos por la ocultación de datos, la elipsis, el desorden estructural, la lejanía en el tratamiento de los hechos, la ambigüedad de las frases…Los personajes quedan agudamente analizados, con ingenio, destacando matices, con frases finas y elaboradas, dilatadas, casi inabarcables. Son seres del día a día, sin perfiles heroicos, que rezuman una ternura entre sensual y mística, entre poética y maliciosa al tiempo, sin que parezca obedecer a una línea preconcebida. El tono de una resignada melancolía. Ortega y Gasset dijo de ella: <<Buena o mala novela, la obra de Miró es un libro espléndido, reverberante, recamado de luces y de imágenes, hasta el punto que casi ha de leerse con la mano en visera, amparando los ojos…>> Sin embargo añadió: <<Me desazona sobremanera decir resueltamente…que El obispo leproso no queda avecinada entre las buenas novelas>>. Aunque carece de la unidad y densidad de la novela anterior, la supera en riqueza de situaciones y en el tono lírico de éstas. Para Ruiz Silva tiene <<mayor dinamismo y una inventiva novelesca más rica y original>>. Algún crítico ha comparado la ciudad que aquí aparece con Orbajosa, la creación de Galdós en Doña Perfecta y otros han visto en ella la Vetusta de Clarín en La regenta. Provocó cierta polémica en su tiempo por la dura crítica anticlerical.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Lo raro es vivir de Carmen Martín Gaite

17 Viernes Ene 2014

Posted by Eva in Cultura, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Carmen Martín Gaite, Carpe diem, Destino, Lazos familiares, Madrid, Novela, Sensaciones, Soledad, Vida

En el día que mi web ha alcanzado el medio millón de visitas os dejo con una gran novela de una gran escritora, para que aprendamos a valorar lo que tenemos y por lo que tenemos y hay que luchar.

Novela de Carmen Martín Gaite publicada en Madrid en 1996. gaite

La muerte da paso a la vida, a otras vidas que también han de ir en busca de las insignificantes conciencias: <<Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar a ningún libro, que no nos duela nada, que lo que bebemos entre por el camino que es y sepa cuándo tiene que torcer, que nos alimente el aire y a otros ya no, que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa o la contraria y que de esas ganas dependa a lo mejor el destino, es mucho a la vez, tú, no se abarca, y lo más raro es que lo encontramos normal>>.

La acción se concentra en una semana de la vida de Águeda Soler, la semana que se extiende desde la primera visita a su abuelo en una residencia de ancianos en una tarde en la que <<se espesaban unos nubarrones plomizos surcados por alfilerazos de luz>>, hasta una semana después, en su última visita, intentando usurpar la identidad de su propia madre (hija del anciano) que ha muerto un par de meses antes. Entre esos dos momentos fluyen situaciones de sus actuales treinta y cinco años junto con épocas del pasado, y todos ellos dan forma a sus afanes intelectuales, afectivos e íntimos. Águeda siente el deseo de vivir al modo del Carpe diem, a la vez que el agobio de la siempre viva búsqueda de su conciencia a través de unos recuerdos <<arrojados al vertedero de mi memoria, un archivo donde nadie ha entrado a poner orden>>. Sus contradicciones aparecen en un constante fluir que incluso se inspira bajo el chorro de la ducha. Después de abandonar la casa familiar con el peregrino sueldo de su trabajo de traductora de ruso ha vivido fuera de los lazos familiares, pero vinculada a ellos. La criada Remigia la visita de vez en cuando y son sus amigas una profesora de universidad en paro, Rosario y su compañera de trabajo también jefa, Magda. Tomás, el arquitecto, está en la reserva para entrar en juego en el momento preciso. Águeda es caprichosa, volátil, contradictoria y, sobre todo, solitaria, aunque Magda, su mejor confidente, sospecha lo contrario: <<Yo tengo pocas amigas. Tú tendrás muchísimas>>. El medio son tópicos de la civilización: dúplex en la ciudad, chalet en las afueras, residencia de ancianos, parejas inestables o rotas, frialdad y dificultades de comunicación, intelectualismo como refugio…Estamos en un Madrid que se extiende despiadado hacia los fabulosos confines de las Rozas mientras la Gran Vía fluye <<tan invadida de cajeros automáticos como de mendigos>>, pero ciudad aún propicia para los paseos, la reflexión y la vida intelectual. lo_raro_es_vivir

Rezuma una afección, la soledad, reflejada en síntomas como la desorientación, el hacia dónde ir, con quien estar, a quién y cómo dar espacio en la vida, qué hacer de las ambiciones intelectuales, de las emociones eróticas,  o sencillamente cómo manejar las pequeñas emociones. Nos atrae la evocación y examen de esos pequeños asuntos cotidianos, del paso a paso, no de los logros. En la parcela intelectual aflora la investigación sobre un extravagante aventurero del siglo XVIII, los recuerdos de la admirada profesora que recomendaba la lectura de La divina comedia, no más difícil y sí más divertida que Ulises de Joyce, y algunos asuntos más evocados de soslayo: <<Lo que queremos es escribir una novela para pillar un premio de muchos kilos y que nos retraten con la cara apoyada en la mano>>. La escritora, experimentada en trajinar con acierto los resortes narrativos, recoge las técnicas que ya habían hecho de Martín Gaite una maestra en el género. La vida diaria de Madrid y el personaje marginal aparecía en Ritmo lento. Ya Retahílas manejaba el soliloquio a la espera de ser recogido por otro personaje, así como la inserción del árbol familiar como sólido bastión, aunque herido, insolidario a veces. En El cuarto de atrás mostraba la búsqueda de la intimidad en conflicto, la introspección en la conciencia enemiga, confundida entre la realidad y el ensueño, Nubosidad variable trataba, dominaba y llevaba a altas cimas la siempre delicada amistad femenina. Compendio, al fin, de las brillantes constantes narrativas de una autora que gusta de utilizar simbólicos títulos de películas, y habría que añadir el de E la nave va, de Federico Fellini, a Lo raro es vivir. Porque esa nave de personajes que prefieren llamar <<living>> al salón, describir los amplios espacios de los dúplex y nadar entre confortables bienes materiales e intelectuales, no es, claro está, la nave de los personajes de Fellini, sino la de la acomodada burguesía, aunque todos coincidan en vivir <<en los suburbios de la muerte>> que amenaza <<rondando como un cortejo invisible a la vida>>.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Madera de héroe de Miguel Delibes

14 Martes Ene 2014

Posted by Eva in Cultura, Historia, Literatura

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Censura, Guerra Civil, Miguel Delibes, Novela

Novela de Miguel Delibes publicada en 1987 con el título 377 A, madera de héroe y luego el actual.    madera-de-heroe

Causas profundas y olvidadas de la guerra civil. Examen de algunos momentos de los dieciocho años de vida de un joven que se cuestiona la legitimidad de las ideas por las que luchó. Pretende el autor poner luz moral a la contienda y penetrar en el miedo que se vivió en ella.

Ya el libro I da cuenta de la infancia de Gervasio, de sus diez primeros años. Un día oye una música militar que marca su futuro y otro día recibe las ropas de su tío Felipe. Desde su primera comunión ya percibió el enfrentamiento entre su padre, Telmo García, un liberal, y la familia de su madre, los Lastra, imbuidos en las ideas religiosas y políticas conservadoras. Se gesta aquí y más adelante la <<madera de héroe>> que sugiere el título, aunque el final del apartado coincide con el desvanecimiento del niño Gervasio ante los cristos ensangrentados que expresan su dolor en las procesiones de Semana Santa. El libro II se ambienta en la primavera de 1931. Gervasio va al colegio para estudiar bachillerato y conocemos su vida de los diez a los diecisiete años, a la vez que los cambios políticos que dan paso a la República y a las elecciones previas a la guerra civil que pierde la derecha. Aparece después el asesinato de Calvo Sotelo y el puntual del 18 de julio y sus movimientos de tropas desde Canarias y el norte de África hacia la Península. Los conflictos sociales y políticos siguen la historia familiar y son también modificaciones en la casa de los Lastra: la señora Zoe es trasladada al asilo y la Amalia es despedida. Crucita se había casado  en 1934 y separado después cuando descubre que su marido es homosexual. Al principio de la guerra el padre es detenido, y asesinados sus hermanos Adrián y Norberto. Gervasio decide enrolarse en la armada como voluntario. El diario del tío Felipe Neri, diseminado entre comillas en esa parte y la anterior, es un canto a los valores castrenses y religiosos, así como los himnos militares. En el libro III, Gervasio es conducido hasta el buque escuela El Ferrol. Apenas tiene dieciocho años. No le agrada la vida castrense, hacinada y hostil, propensa a la humillación y vejaciones, y su desilusión aumenta cuando llega al crucero Juan de Austria y conoce al cabo Pita, que le hará comprender el error de sus valores. 377 A es el número que se le asigna a Gervasio García Lastra como soldado. Surgen las dudas sobre esa seguridad en la exaltación ideológica patriótica. Acabará reconciliado con papá Telmo, convencido de que su vocación militar ha sido una farsa fomentada por su familia materna. Este tercer apartado está jalonado de cartas que recibe e informan de la vida en la retaguardia y otras que escribe y que reflejan sus cambios de personalidad.

Delibes arranca secretos íntimos a sus personajes, que desde su vida privada exportan a la vida nacional sus enfrentamientos en busca del conflicto nacional, y pone de manifiesto las grandes dosis que aquél tuvo de fanatismo e intolerancia, del odio que ya había nacido entre las propias familias y que luego sale a la calle, y a las ciudades y a la nación donde se extiende toda esa oleada destructiva. Ahí está la experiencia juvenil del escritor, que hizo la guerra en el bando nacionalista porque así le habían inculcado las ideas desde su nacimiento. Para los Lastra se trata de una guerra santa, de una Cruzada. Por eso su participación es un acto heroico y un excelente paso para recabar la admiración de los demás, y amparado en esas ideas sueña con convertirse en un héroe. Los personajes encarnan los símbolos y tendencias: el viejo carlismo lo expresa papá León; la mujer tradicional española vive representada en mamá Zita, y el hombre liberal y republicano es papá Telmo. Los cambios en la manera de pensar están en estas páginas, y también las semanas santas vallisoletanas y las tendencias falangistas de la ciudad. La crítica ha elogiado la fidelidad de sus exposiciones y la correspondencia entre la historia familiar y la nacional, y en la tercera parte, la capacidad del autor para crear ese cuadro del protagonista y sus amigos a bordo de un barco donde proliferan los términos náuticos. Acerca de tal dominio del lenguaje del mar ha señalado Alvar que, gracias a esa habilidad, Delibes <<es dueño de una multitud de registros que hacen ser a sus criaturas seres vivos e identificados con la realidad en que habitan>>. Ha sondeado el autor multitud de ambientes y épocas en su extensa producción novelística, pero había dejado un gran vacío en la década de los treinta que corresponde a su juventud. Su silencio era sin duda debido a que durante mucho tiempo no pudieron abrirse abiertamente aquellos asuntos.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...
← Entradas anteriores

Mis últimas entradas

  • Conoce la Biblioteca Digital/CREDI de la OEI
  • Entrevista a Eloy Moreno, escritor
  • Conoce el Centro de Documentación del Orfeó Català
  • Ritmo lento de Carmen Martín Gaite
  • Biblioteca de Arba

Calendario

febrero 2019
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Bibliotecas

  • Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró) Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró)

Editoriales

  • Espasa Espasa

Páginas de interés

  • Archivos, Bibliotecas y Documentación
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Nacional de España
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Bibliotecas Españolas
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras de Alicante
  • El libro distraido – Blog Universidad Alicante
  • El libro durmiente. Club de lectura
  • Fabrica Cultural
  • MARQ
  • QIPU
  • Real Academia Española
  • Recursos Bibliotecarios
  • Red de Bibliotecas Universitarias
  • Reseñas y comentarios de libros. Melibro.com
  • Universidad de Alicante

Alquibla

Alquibla

Estadística

  • 581.100 Visitantes

Google +

EvaGalan

Google Alquibla

Google+

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.329 seguidores

Etiquetas más comunes

Alicante Animación a la lectura Archivo Archivística Arqueología Bibliofilia Bibliografía Biblioteca Biblioteca Nacional Bibliotecario Bibliotecarios Bibliotecas Catalogación Catálogos CDU Censura Centro de Documentación Cine Clasificación Corrector editorial Cuentos Cultura Documentación Documentos Edad Media Egipto Encuadernación Entrevista Entrevistas Escritor Escritora Escritores Escritura España Fondos Gabriel Miró Gramática Historia IFLA Imprenta Información Información bibliográfica Internet Investigación Investigadores Lector Lectores Lectura Legados Letras Libro Libros Literatura Madrid Manuscritos Miguel Hernández México Narrativa Novela Organización Palabras Personajes Poesía Poeta Premios Préstamo Préstamo interbibliotecario Publicaciones periódicas Redes sociales Roma Teatro UNESCO Universidad Usuarios Vicente Ramos

Categorías

  • Archivo (44)
  • Arqueología (8)
  • Bibliografía (7)
  • Biblioteca (164)
  • Centro de documentación (13)
  • Cultura (176)
  • Documentación (53)
  • Entrevistas (58)
  • Epigrafía (18)
  • Escritura (80)
  • Gramática (17)
  • Historia (66)
  • Lingüística (8)
  • Literatura (116)
  • Mitología (6)
  • Museos (9)
  • Nuevas tecnologías (28)
  • Paleografía (9)
  • Poesía (2)
  • Prensa (5)
  • Presentaciones literarias (21)
  • Sociología (2)

Archivos

  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

EVA MARIA GALÁN

Error: Por favor, asegúrate de que la cuenta de Twitter es pública.

Blogs que sigo

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Anuncios

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Grupo Tierra Trivium

Crece

Palabra de Risto

Sitio Oficial de Risto Mejide

La Cantimplora verde

Blog de viajes diferentes, con la ilusión de descubrir nuevos sitios

Archinfo 2.0.- SGD / María Jesús Valseca

Gestión Documental-Archivística-Transcripciones Paleográficas-Consultoría-Digitalización

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Bibliotecas Públicas de Cártama

Red de Bibliotecas Públicas de Cártama

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: