• Contacto e información
  • EN LOS MEDIOS
  • NOVEDADES PINTEREST
  • SERVICIOS
  • Sobre mi
  • Lo que opinan sobre Alquibla

ALQUIBLA

~ Una mirada al mundo de las bibliotecas…

ALQUIBLA

Archivos de etiqueta: UNESCO

La indización

03 Miércoles Oct 2012

Posted by Eva in Biblioteca, Documentación, Nuevas tecnologías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Descriptores, Documentos, Gil Leiva, Indización, Materias, Metadatos, Ordenador, Resumen, UNESCO, Unitérminos

Del mismo modo que el resumen forma parte del análisis de contenidos de los documentos, la indización comparte el mismo objetivo del resumen. En ambas operaciones se trata de representar el contenido informativo con la finalidad de facilitar la recuperación de la información. La diferencia esencial entre ambos se encuentra en el uso de los términos obtenidos en la indización.

Según definición de la UNESCO, indizar significa “Describir y caracterizar un documento con la ayuda de representaciones de los conceptos en dicho documento, para permitir una búsqueda eficaz de las informaciones contenidas en un fondo documental“. Esta definición es del año 1975, y durante algunos años más se consideraba que la indización sólo se aplicaba a los conceptos presentes en los documentos.  Durante el proceso de tratamiento de los documentos se produce una primera operación de indización. De esta fase, los documentalistas reciben los documentos y proceden a analizar los conceptos de acuerdo con las recomendaciones de su centro de documentación y con los lenguajes documentales empleados. El resultado de este análisis va a ser la selección de términos de indización, por ejemplo, los descriptores de un tesauro, que se incorporan al sistema de recuperación de la información dentro de los registros bibliográficos y dentro de los índices de sistema. El sistema actualiza su base de datos y almacena la información.

Cuando el usuario plantea una pregunta al bibliotecario referencista, también se produce una segunda operación de indización. En esta ocasión, la indización se realiza sobre los conceptos de la pregunta. El bibliotecario necesita analizar los conceptos antes de convertirlos a términos de indización. La última etapa será la interrogación al sistema de recuperación de información que dará una respuesta de acuerdo con los términos de indización empleados.

MÉTODOS DE INDIZACIÓN

Indización por unitérminos. Su autor, Mortimer Taube, expuso este método por primera vez en el año 1955. Este autor concebía los unitérminos como los vocablos más pequeños y simples seleccionados del documento, útiles para su identificación. Para el registro físico de este sistema, Taube diseñó una ficha con una cabecera reservada al unitérmino correspondiente y el resto dividido en 10 columnas.  Cuando se hacía una búsqueda, por ejemplo, sobre “bosque de coníferas” se seleccionaban las fichas que contenían los unitérminos “bosque” y “coníferas” y se comprobaba qué números de registro coincidían en ambas fichas. Para Van Dijk, este método suponía un importante progreso para la indización porque la lista de los términos del vocabulario documental puede ser reducida gracias al poder combinatorio de las palabras.

Indización por descriptores. Los descriptores son términos que representan o describen un concepto con más exactitud que el unitérmino, porque puede estar compuesto por expresiones complejas y más específicas. El descriptor sería “bosque de coníferas”. De esta manera, se reduce el problema que presentan los unitérminos a la hora de combinar los conceptos.

Indización por materias. Los encabezamientos de materia comienzan en 1876 con las Rules for a dictionary catalog de Charles A. Cutter. Este lenguaje documental es un lenguaje precoordinado, de estructura combinatoria y con control de vocabulario, todo ello regido por el principio de especificidad, lo cual indica que el término escogido debe describir una materia concreta y sólo una. La función de este lenguaje es la de servir de ayuda en la recuperación de la información cuando un usuario necesita buscar documentos de un tema concreto. Los principios que estableció Cutter fueron dos: el principio de especificidad y el de entrada directa. El principio de especificidad se refiere a la importancia de utilizar los conceptos bajo su nombre más específico y no englobarlo en uno más general. Otro principio es el de entrada directa y hace referencia a la conveniencia de usar los encabezamientos compuestos por más de una palabra en la forma en que se presentan en el lenguaje natural. Por ejemplo, debe utilizarse el encabezamiento “bosque mediterráneo” en lugar de “mediterráneo-bosques”.

INDIZACIÓN AUTOMÁTICA

El objetivo de la indización automática consiste en aplicar métodos informáticos para que la indización sea una operación más eficiente. Gil Leiva distingue diferentes realizaciones que tienen que ver con la indización automática. Según este autor, existen los siguientes casos, en grado de menor a mayor automatización:

1. Indización asistida por ordenador, realizada por programas informáticos que ayudan al indizador humano en la operación intelectual de indización.

2. Indización semiautomática, realizada por programas que analizan los documentos y proponen términos que finalmente pasan por el indizador humano.

3. Indizador automático, realizada por programas que analizan y asignan términos sin pasar por el control de un indizador humano.

Los métodos estadísticos utilizados para lograr la indización automática proceden de los estudios desarrollados en torno a las técnicas avanzadas de recuperación de información que han evolucionado especialmente desde los años 70.

Dentro del desarrollo de los motores de búsqueda tenemos que mencionar a Google, porque aportó una nueva técnica de indización al tener en cuenta no sólo el contenido de las páginas web sino también la cantidad de páginas que enlazan con cierta página. Una vez expuesta la situación actual de la indización automática, podemos diferenciar entre diversos métodos de acuerdo con la American Society of Indixer:

– Programas específicos de indización: se utilizan para generar listas de entradas que aparecen al final de los libros como índices de materias como, por ejemplo, CINDEXo SKY Index,

– Indización incorporada. Es el método utilizado para insertar metadatos, en los recursos en línea con objeto de mejorar las respuestas de los motores de búsqueda.

 

Anuncios

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La extensión cultural

22 Sábado Sep 2012

Posted by Eva in Biblioteca, Cultura, Nuevas tecnologías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actividades, Actividades de integración, Biblioteca, Biblioteca Pública, Colaboración, Exposiciones, Extensión cultural, Fondos, IFLA, Medios audiovisuales, Nuevas tecnologías, Palabra, UNESCO, Visitas escolares

CONCEPTO

La extensión o acción cultural es el conjunto de actividades encaminadas a insertar la biblioteca y sus fondos en la comunidad a la que sirve, con esto se pretende que ésta la conozca más y mejor, así como intentar llegar a aquellos que sus miembros que posiblemente nunca se conviertan en sus lectores, pero que sí pueden estar interesados en otras actividades que realice la biblioteca. En la extensión bibliotecarias las actividades iban encaminadas a una determinada tipología de usuarios. En la extensión cultural es toda la comunidad la destinataria de la misma. Los objetivos de las actividades seran dos:

– Conseguir que el espectador o visitante acabe utilizando otros servicios de la biblioteca.

– Llamar la atención del lector habitual hacia unos centros de interés que le habían pasado inadvertidos.

La finalidad última sería contribuir a reducir los desequilibrios culturales y educativos de los usuarios de la biblioteca y de la población de la comunidad en que se enclava, con lo cual se estará poniendo, también, las bases para el desarrollo de una sociedad más justa y armónica.

LA OFERTA CULTURAL Y SOCIAL SEGÚN LA IFLA/FIAB

Según las pautas para Bibliotecas Públicas de la FIAB, la biblioteca pública es “inevitablemente uno de los principales centros culturales y sociales de su comunidad. El grado en que debería desarrollarseeste papel depende de cinco consideraciones principales:

1. ¿De qué otras instalaciones dispone la comunidad? Debe evitarse la duplicación dispendiosa, pero la duplicación no siempre es dispendiosa.

2. Si hacen falta instalaciones, ¿es la biblioteca pública el lugar más conveniente para ofrecerlas?

3. ¿Deberá patrocinar la propia biblioteca un programa cultural o social o debería estimular a otras organizaciones a utilizar el local de la biblioteca?

4. ¿Los edificios bibliotecarios existentes son adecuados y convenientes o pueden ampliarse lo necesario para alojar los servicios proyectados?

5. ¿Será beneficioso para la propia biblioteca asociarse para ofrecer más servicios culturales o locales?

PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES

Si queremos que las actividades culturales de la biblioteca sean un éxito, éstas deben formar parte de un proyecto planificado meticulosamente. En este proyecto deben estar claros los objetivos, el marco de actuación, las prioridades y los medios que necesitamos para llevar a cabo estas actividades con unas mínimas garantías.

Según Araceli García Rodríguez, toda planificación debe seguir las siguientes fases:

1. Análisis de la comunidad

2. Definición de obetivos

3. Delimitación de recursos físicos, humanos y financieros.

4. Selección y diseño del programa de actividades.

5. Difusión y promoción.

6. Puesta en marcha de la evaluación.

En cuanto a los criterios de programación, éstos podrían ser:

1. Tener en cuenta la diversidad de temas de interés para la población, contemplando proyectos de todo tipo, sin olvidar las peculariedades de público y su entorno pero buscando, igualmente, un cierto equilibrio, variedad y calidad.

2. Intentar conseguir la máxima rentabilidad de cada una de las actividades. No es suficiente programar una actividad de interés sino que debe procurarse, además, la máxima difusión y aprovechamiento de la misma por parte del público. Para ello, una vez programada, deben resolverse todos los detalles de organización, invitaciones, publicidad, a través de los medios de comunicación locales, nacionales, y por último, el contacto directo con todos los centros escolares de la ciudad y provincia cuando la actividad así lo aconseje.

3. Cada actividad debe completarse y enriquecerse con otras paralelas con el fin de tener más posibilidades de atraer a personas diferentes.

4. La biblioteca debe intentar la descentralización de actividades en un doble sentido: en primer lugar puede llevar a su ciudad aquellas que tengan interés  y sean de carácter inminente. Para ello es necesario que los responsables revisen semanalmente la prensa regional y nacional con el fin  de encontrar las que tengan interés para su centro.

5. Incrementar el número de actividades dirigidas a los niños, puesto que es un público con una gran recepetividad y serán futuros usuarios y lectores. Éstas deberán programarse en estrecha colaboración con los centros escolares.

6. La colaboración es un criterio muy importante que debe darse en tres ámbitos:

– La colaboración mediante redes de las distintas bibliotecas que permite reunir más recursos materiales y humanos y llevar a cabo empresas de envergadura imposibles de realizar por un solo establecimiento.

– La colaboración con todas las instituciones locales y entidades privadas con el fin de poder desarrollar programas más ambiciosos con una sensible reducción de costes económicos, además de enriquecerse con el intercambio de ideas e iniciativas de las distintas instituciones implicadas, pues la biblioteca no es un centro aislado, sino un eslabón más dentro de la infraestructura educativa y cultural.

– La colaboración se hace impresincible también con los otros profesionales del libro. Esto permitirá al gran público descubrir un mundo del libro vivo y muy diversificado, representado por los autores y los editores en el nivel de creación y por los libreros y bibliotecarios en el  de la difusión.

7. Por último es imprescindible para la realización de actividades culturales contar  con el local apropiado, aprovechar los medios audiovisuales de la propia biblioteca y disponer del material adecuado para la realización de estas actividades.

TIPOS DE ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN CULTURAL

Siguiendo la clasificación de Manuel Carrión, las podemos agrupar en actividades realizadas:

1. Por medio de exposiciones, que pueden ser de dos tipos: exposiciones documentales, ya que la mayoría del público que acude a la biblioteca lo hace en busca del documento que necesita para su estudio o trabajo. La biblioteca no debe detenerse ahí. Por eso se intenta llamar la atención del público sobre diferentes tipos de libros y documentos que la biblioteca tiene a su disposición presentando un número de ellos en forma de exposición.  En otras ocasiones se pueden hacer exposiciones sobre un tema, presentando libros, documentos, etc. Para fijar más la atención en lo expuesto se puede acompañar cada exposición de una guía de lectura sobre el tema.

2. Por medio de la palabra:

– Conferencias y coloquios, mesas redondas y debates propuestos por la biblioteca o en colaboración con otros centros o cediendo simplemente las instalaciones a otras entidades o instituciones que lo soliciten.

– Presentaciones de obras o de autores.

– Actividades para niños como teatro, marionetas, etc.

– Representaciones teatrales para jóvenes y adultos

– Diversas actividades de animación a la lectura como: lecturas comentadas, teatro leído, lecturas poéticas, etc.

3. Por medio de materiales audiovisuales y de las nuevas tecnologías de la información:

– Proyecciones tanto de películas como de documentales para niños y mayores.

– Audiciones de música

– Conciertos

– Montajes de diapositivas

– Videoconferencias

– Chats.

– Foros de discusión.

4. A través de visitas escolares a los diferentes servicios de la biblioteca; sala de lectura, fonoteca, exposiciones, etc., que pueden acompañarse con una relación bibliográfica o guía de lectura.

5. Finalmente, y dentro de esta sociedad que cada vez se va haciendo más plural y multicultural, la biblioteca puede llevar a cabo actividades de integración.

Además, las minorías étnicas pueden enriquecer la vida de las comunidades conservando sus tradiciones culturales y continuando la práctica de sus propias costumbres. La biblioteca puede ayudar en ambos sentidos promoviendo las realizaciones y exhibiciones de su vida y cultura tradicionales.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La sección de estudios locales en la Biblioteca Pública

08 Sábado Sep 2012

Posted by Eva in Archivo, Biblioteca, Historia, Nuevas tecnologías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biblioteca Pública, Difusión, Fondos, Historia local, Información local, Internet, Organización, Personal, Sociedad de la información, UNESCO, Usuarios, Web

Si partimos de la definición del Manifiesto de la UNESCO según la cual la biblioteca pública es un centro local de información que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e información,y que tiene, entre otras misiones claves, las de garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad y prestar servicios adecuados a todo tipo de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local, nos daremos cuenta de hasta qué punto es importante esta sección dentro de la biblioteca pública. Tampoco debemos olvidar que la única forma de lograr la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y los individuos es garantizando el acceso a todos los ciudadanos a la información, ya que sin ella no podrán ejercer sus derechos democráticos, ni desempeñar un papel activo en su sociedad.  Vivimos inmersos dentro de la llamada sociedad de la información en la cual ésta no solo se ha multiplicado hasta límites hace años inimaginables, sino que se ha convertido en un elemento de poder y en una garantía de éxito. La biblioteca pública, al ser un servicio gratuito, tiene, pues, una parte de responsabilidad a la hora de garantizar esta igualdad de los ciudadanos en el acceso a la información.

En las Pautas para bibliotecas públicas de la IFLA/FIAB (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios), se aconsejaba:

– Cada biblioteca pública tiene que ser una biblioteca principal de investigación y centro de información en temas relacionados con su propia localidad.

– Tener el propósito de preservar una colección completa de material impreso relacionado con la localidad.

– Mantener un índice temático sobre material local que contenga un índice de los periódicos locales.

– Mantener un archivo gráfico de la zona, tanto retrospectivo como actual, y estimular el depósito de estampas, fotografías y otro material relacionado con la topografía, la biografía y la sociología locales.

– Mantener buena relación con cualquier otra institución vinculada con el suministro y conservación de la información y los archivos locales.

– Patrocinar y promover un grupo de estudios de la historia local y la publicación de estudios de investigación sobre la localidad.

– Emprender la publicación por la biblioteca de auxiliares bibliográficos para los estudios locales, así como la de material para los estudiantes procedentes de las propias colecciones de la biblioteca.

DE LA SECCIÓN DE ESTUDIOS LOCALES AL SERVICIO DE LA INFORMACIÓN LOCAL (SIL)

La vieja sección local era una parte de la biblioteca pública que tenia como misión recoger, conservar y organizar todo el material bibliográfico, hemerográfico, y audiovisual de interés local, es decir, toda la documentación que hiciese referencia a la zona geográfica donde estaba vinculada. La finalidad era ofrecer a los usuarios todas las fuentes de información sobre cualquier aspecto de la vida e historia de la zona. Esta misión se vio favorecida por la práctica de la obligatoriedad del Depósito Legal que, desde 1958, convierte a la biblioteca pública provincial en la receptora de unos de los ejemplares procedentes de dicho depósito. La razón era sencilla, esta sección se concebía como la memoria particular del pueblo al que pertenecía y sólo merecedora de atención para los eruditos locales que eran los escasos usuarios que pululaban por esta zona.  La nueva concepción más dinámica de la sección de la biblioteca pública está aún más justificada en nuestra sociedad de la información, ya que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a que las publicaciones que generan todos estos organismos se mutipliquen en los últimos años. El Servicio de Información Local, capaz de aglutinar, organizar y difundir toda esta información, sería una de las soluciones mas prácticas y eficaces, a nivel municipal, para garantizar el acceso de sus ciudadanos a toda la información relacionada, de un modo y otro, con el municipio.

LOS USUARIOS Y EL PERSONAL DEL SIL

Cualquier persona podrá ser usuario potencial del SIL, si bien hasta nuestros días, y tal vez por el hincapié que siempre se ha hecho en el papel formativo de la biblioteca pública, estamos acostumbrados a ver entre las salas de la biblioteca a niños y jóvenes que acuden a ella, principalmente, como centro de estudio. Junto a éstos hay un grupo menos numeroso de jubilados que utilizan la hemeroteca, donde leen la prensa diaria. En este sentido, el SIL puede convertirse en un foco de atracción de nuevos usuarios hacia la biblioteca pública. Para atender a todo este tipo de usuarios y ser capaces de dar una respuesta satisfactoria a esta amplia y heterogénea demanda de información será necesario un personal ampliamente cualificado. Entre el personal se deberá contar con profesionales con los conocimientos técnicos necesarios para seleccionar, conservar, organizar y difundir una información muy diversa, numerosa y en constante actualización.  El bibliotecario o bibliotecarios que atiendan este servicio deberán ser capaces de relacionarse por igual con niños o estudiantes que acudan a buscar información para sus tareas escolares, como con funcionarios o empleados de empresas y oficinas que requieran información para el adecuado funcionamiento de las mismas. Finalmente, será necesario que los trabajadores de esta sección tengan unos amplios conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

FUNCIONES DEL SIL

La principal función del SIL y de la biblioteca pública, es la de dar respuesta a cualquier demanda de información por parte de sus usuarios. De forma más concreta, y siguiendo a Javier García Gómez, podríamos enumerar como las principales funciones del SIL:

– Crear y consolidar hábitos de acceso y uso de la información que contribuyan a la creación de una sociedad informada.

– Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad

– Prestar servicios adecuados a la información de empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local.

– Garantizar la transparencia de la Administración Pública.

FONDOS DEL SIL

Para realizar todas estas funciones y cumplir  con su principal objetivo que no es otro que el de prestar servicio a la localidad, a la vez que velar por la preservación y conservación de los materiales que versan sobre la propia comunidad para facilitar el estudio e investigación de los temas locales, el SIL deberá contar con una amplia y diversa colección de materiales que podríamos agrupar en dos grandes grupos:

– Los que versan sobre la propia localidad y que se recogen en este servicio con una votación de conservación y preservación encaminada al estudio e investigación de la propia localidad.

– Todas aquellas informaciones que generan los distintos entes administrativos, políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, etc. de la propia localidad y que el SIL recoge y organiza con la finalidad de facilitar el acceso por igual a todos los ciudadanos, de forma que les permita desenvolverse más fácilmente en el ámbito de su localidad.

La selección, el tratamiento y la difusión de la información de estos dos grupos será, pues, distinta, puesto que su finalidad también lo es.

Dentro del primer grupo los fondos de la colección local englobarían:

– Obras sobre la localidad

– Obras de autores locales

– Obras impresas en la localidad.

Cualquiera de estas tres características definen la pertenencia de un documento al fondo local de una forma genérica, si bien se podrán utilizar criterios más específicos dependiendo de la idiosincrasia de la localidad, la biblioteca o la propia colección.

Entre los distintos tipos de documentos que pueden formar parte de este grupo de materiales de la colección local, podemos citar:

– Manuscritos

– Obras de referencia tanto antiguas como modernas

– Monografías publicadas en la localidad o escritas por un autor de ésta y que se refieran a cualquier tema o todas aquellas que traten sobre cualquier aspecto del área local a la que sirva la biblioteca.

– Publicaciones periódicas de la localidad, la comunidad autónoma o el municipio

– Artículos y folletos que se refieran a la comunidad o hayan sido impresos en ella

– Literatura gris relacionada con el municipio

– Material iconográfico: fotografías, carteles, tarjetas postales, etc.

– Material fotográfico: videográfico o sonoro

– Publicaciones electrónicas que se realicen o versen sobre la comunidad

Dentro del segundo podemos incluir toda aquella información que pueda contribuir a facilitar el quehacer cotidiano de los ciudadanos y a mejorar sus posibilidades de actuación dentro de la localidad. Según Javier García Gómez, la información que contendrían los materiales de este segundo grupo se ceñiría a la siguiente tipología:

– Información activa de captación. La que difunde la biblioteca con el objeto de que el SIL sea conocido y utilizado.

– Información de carácter administrativo. La información que generan las distintas oficinas y departamentos de ayuntamientos: ofertas públicas de empleo, normativas municipales, actividades sociales y culturales.

– Información comercial. La que difunden todos los servicios existentes en el municipio: horarios, productos, precios…de hoteles, farmacias, restaurantes, etc.

– Información educativa y cultural. La que se refiere a centros de educación, guarderías, academias, cursos, becas, cines, bibliotecas, museos y todo lo relacionado con instituciones y servicios deportivos.

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL SIL

La organización del servicio dependerá del personal, el espacio, el fondo y el presupuesto con los que cuenta la biblioteca para este servicio. En las bibliotecas más modestas la gestión la tendrá que realizar el responsable de información bibliográfica y referencia o en su defecto el máximo responsable de la biblioteca. Lo importante es que la persona o personas responsables tengan un amplio y profundo conocimiento de la localidad a todos los niveles y que sean capaces de establecer lazos y cooperar con los responsables de otros servicios municipales cuya función de difusores de información no usurpará, pero sí podrá complementar y centralizar y aglutinar todo ese caudal de información dando la más básica y dirigiendo a los usuarios a dichas instituciones en los casos que sea necesaria una información más específica. Los encargados de la gestión del servicio pondrán un especial interés en lo que se refiere al mantenimiento de relaciones con otras entidades informativas del municipio como las empresas, asociaciones o cualquier otro ente del que se informe o al que se informe. Será necesario hacer una evaluación permanente del servicio, para lo cual se pueden utilizar distintos instrumentos: encuestas, estadísticas, informes, etc. con el fin de conseguir una mayor eficaciay una mejor adecuación del servicio a las necesidades informativas de su comunidad.

En cuanto al emplazamiento del servicio podemos hablar de un doble emplazamiento. Una sede virtual, que sería la página WEB del SIL o de la biblioteca, y una sede física, que será mayor o menor dependiendo del tipo de biblioteca:

– En una biblioteca pública municipal modesta podemos emplazarlo en el mismo espacio del servicio de información bibliográfica y referencia.

– En una biblioteca pública municipal grande puede contar con su propio espacio, si es posible fuera de la sala de lectura, ya que dadas las nuevas funciones que la sociedad de la información demanda de él, será necesario conversar con los usuarios que acudan en busca de una determinada información.

EL SIL EN LA WEB

La creación de una página web para la biblioteca dentro de la cual se enclave el SIL será uno de los mejores instrumentos para garantizar la eficacia del servicio dentro del marco de lo que se ha dado en llamar la biblioteca digital y la sociedad de la información con la que nos hallamos inmersos. Según Javier García Gómez, habría 4 razones para justificar la creación de esta página:

– La difusión de la actividad del SIL y por extensión de la biblioteca

– La mejora de los servicios que ofrece

– La posibilidad de proporcionar a los usuarios un nuevo sistema de acceso a la información, la cultura, la educación y la investigación.

– Un nuevo modo de fomentar el uso del SIL y la biblioteca como lugares de ocio, entretenimiento y tiempo libre.

La página o sede del SIL se podría estructurar en tres grandes apartados:

– Información acerca del servicio: presentación, objetivos, personal, horario, etc.

– Acceso remoto al fichero o base de datos de recursos informativos locales que haya creado la biblioteca

– Enlaces o links que puedan ser de interés para los usuarios del servicio: páginas web de otros organismos, empresas o entes locales; bases de datos con datos de interés local, publicaciones electrónicas relacionadas con la localidad…

La página puede contar con una discrección de correo electrónico a la que los usuarios puedan dirigirse para hacer sus consultas. Este servicio puede ser más o menos sofisticado dependiendo del personal, presupuesto y recursos con los que cuente el SIL.

En cuanto a la constitución y desarrollo de la página, ésta deberá ser realizada por personal cualificado y especializado, si bien cualquier bibliotecario con una mínima preparación en la elaboración de páginas web podrá llevarla a cabo y mantenerla, ya que una de las ventajas de internet y de la web es que su creación es sencilla, las herramientas para realizarlas son de fácil manejo, y su instalación y mantenimiento no suponen un gran coste.

Una vez creada la página, ésta se convertirá en la imagen corporativa del SIL y, si queremos que sea positiva y redunde en beneficio de la biblioteca y del servicio, no solo será necesario un diseño creativo y fácil de utilizar. De nada servirá una original página web, con una buena estructuración de los contenidos, si éstos no están actualizados.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

La sección de estudios locales en la Biblioteca Pública

08 Sábado Sep 2012

Posted by Eva in Archivo, Biblioteca, Historia, Nuevas tecnologías

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biblioteca Pública, Difusión, Fondos, Historia local, Información local, Internet, Organización, Personal, Sociedad de la información, UNESCO, Usuarios, Web

Si partimos de la definición del Manifiesto de la UNESCO según la cual la biblioteca pública es un centro local de información que facilita a sus usuarios todas las clases de conocimiento e información,y que tiene, entre otras misiones claves, las de garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad y prestar servicios adecuados a todo tipo de información a empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local, nos daremos cuenta de hasta qué punto es importante esta sección dentro de la biblioteca pública. Tampoco debemos olvidar que la única forma de lograr la libertad, la prosperidad y el desarrollo de la sociedad y los individuos es garantizando el acceso a todos los ciudadanos a la información, ya que sin ella no podrán ejercer sus derechos democráticos, ni desempeñar un papel activo en su sociedad.  Vivimos inmersos dentro de la llamada sociedad de la información en la cual ésta no solo se ha multiplicado hasta límites hace años inimaginables, sino que se ha convertido en un elemento de poder y en una garantía de éxito. La biblioteca pública, al ser un servicio gratuito, tiene, pues, una parte de responsabilidad a la hora de garantizar esta igualdad de los ciudadanos en el acceso a la información.

En las Pautas para bibliotecas públicas de la IFLA/FIAB (Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecas y Bibliotecarios), se aconsejaba:

– Cada biblioteca pública tiene que ser una biblioteca principal de investigación y centro de información en temas relacionados con su propia localidad.

– Tener el propósito de preservar una colección completa de material impreso relacionado con la localidad.

– Mantener un índice temático sobre material local que contenga un índice de los periódicos locales.

– Mantener un archivo gráfico de la zona, tanto retrospectivo como actual, y estimular el depósito de estampas, fotografías y otro material relacionado con la topografía, la biografía y la sociología locales.

– Mantener buena relación con cualquier otra institución vinculada con el suministro y conservación de la información y los archivos locales.

– Patrocinar y promover un grupo de estudios de la historia local y la publicación de estudios de investigación sobre la localidad.

– Emprender la publicación por la biblioteca de auxiliares bibliográficos para los estudios locales, así como la de material para los estudiantes procedentes de las propias colecciones de la biblioteca.

DE LA SECCIÓN DE ESTUDIOS LOCALES AL SERVICIO DE LA INFORMACIÓN LOCAL (SIL)

La vieja sección local era una parte de la biblioteca pública que tenia como misión recoger, conservar y organizar todo el material bibliográfico, hemerográfico, y audiovisual de interés local, es decir, toda la documentación que hiciese referencia a la zona geográfica donde estaba vinculada. La finalidad era ofrecer a los usuarios todas las fuentes de información sobre cualquier aspecto de la vida e historia de la zona. Esta misión se vio favorecida por la práctica de la obligatoriedad del Depósito Legal que, desde 1958, convierte a la biblioteca pública provincial en la receptora de unos de los ejemplares procedentes de dicho depósito. La razón era sencilla, esta sección se concebía como la memoria particular del pueblo al que pertenecía y sólo merecedora de atención para los eruditos locales que eran los escasos usuarios que pululaban por esta zona.  La nueva concepción más dinámica de la sección de la biblioteca pública está aún más justificada en nuestra sociedad de la información, ya que las nuevas tecnologías de la información y la comunicación han contribuido a que las publicaciones que generan todos estos organismos se mutipliquen en los últimos años. El Servicio de Información Local, capaz de aglutinar, organizar y difundir toda esta información, sería una de las soluciones mas prácticas y eficaces, a nivel municipal, para garantizar el acceso de sus ciudadanos a toda la información relacionada, de un modo y otro, con el municipio.

LOS USUARIOS Y EL PERSONAL DEL SIL

Cualquier persona podrá ser usuario potencial del SIL, si bien hasta nuestros días, y tal vez por el hincapié que siempre se ha hecho en el papel formativo de la biblioteca pública, estamos acostumbrados a ver entre las salas de la biblioteca a niños y jóvenes que acuden a ella, principalmente, como centro de estudio. Junto a éstos hay un grupo menos numeroso de jubilados que utilizan la hemeroteca, donde leen la prensa diaria. En este sentido, el SIL puede convertirse en un foco de atracción de nuevos usuarios hacia la biblioteca pública. Para atender a todo este tipo de usuarios y ser capaces de dar una respuesta satisfactoria a esta amplia y heterogénea demanda de información será necesario un personal ampliamente cualificado. Entre el personal se deberá contar con profesionales con los conocimientos técnicos necesarios para seleccionar, conservar, organizar y difundir una información muy diversa, numerosa y en constante actualización.  El bibliotecario o bibliotecarios que atiendan este servicio deberán ser capaces de relacionarse por igual con niños o estudiantes que acudan a buscar información para sus tareas escolares, como con funcionarios o empleados de empresas y oficinas que requieran información para el adecuado funcionamiento de las mismas. Finalmente, será necesario que los trabajadores de esta sección tengan unos amplios conocimientos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación.

FUNCIONES DEL SIL

La principal función del SIL y de la biblioteca pública, es la de dar respuesta a cualquier demanda de información por parte de sus usuarios. De forma más concreta, y siguiendo a Javier García Gómez, podríamos enumerar como las principales funciones del SIL:

– Crear y consolidar hábitos de acceso y uso de la información que contribuyan a la creación de una sociedad informada.

– Garantizar a los ciudadanos el acceso a todo tipo de información de la comunidad

– Prestar servicios adecuados a la información de empresas, asociaciones y agrupaciones de ámbito local.

– Garantizar la transparencia de la Administración Pública.

FONDOS DEL SIL

Para realizar todas estas funciones y cumplir  con su principal objetivo que no es otro que el de prestar servicio a la localidad, a la vez que velar por la preservación y conservación de los materiales que versan sobre la propia comunidad para facilitar el estudio e investigación de los temas locales, el SIL deberá contar con una amplia y diversa colección de materiales que podríamos agrupar en dos grandes grupos:

– Los que versan sobre la propia localidad y que se recogen en este servicio con una votación de conservación y preservación encaminada al estudio e investigación de la propia localidad.

– Todas aquellas informaciones que generan los distintos entes administrativos, políticos, económicos, sociales, culturales, educativos, etc. de la propia localidad y que el SIL recoge y organiza con la finalidad de facilitar el acceso por igual a todos los ciudadanos, de forma que les permita desenvolverse más fácilmente en el ámbito de su localidad.

La selección, el tratamiento y la difusión de la información de estos dos grupos será, pues, distinta, puesto que su finalidad también lo es.

Dentro del primer grupo los fondos de la colección local englobarían:

– Obras sobre la localidad

– Obras de autores locales

– Obras impresas en la localidad.

Cualquiera de estas tres características definen la pertenencia de un documento al fondo local de una forma genérica, si bien se podrán utilizar criterios más específicos dependiendo de la idiosincrasia de la localidad, la biblioteca o la propia colección.

Entre los distintos tipos de documentos que pueden formar parte de este grupo de materiales de la colección local, podemos citar:

– Manuscritos

– Obras de referencia tanto antiguas como modernas

– Monografías publicadas en la localidad o escritas por un autor de ésta y que se refieran a cualquier tema o todas aquellas que traten sobre cualquier aspecto del área local a la que sirva la biblioteca.

– Publicaciones periódicas de la localidad, la comunidad autónoma o el municipio

– Artículos y folletos que se refieran a la comunidad o hayan sido impresos en ella

– Literatura gris relacionada con el municipio

– Material iconográfico: fotografías, carteles, tarjetas postales, etc.

– Material fotográfico: videográfico o sonoro

– Publicaciones electrónicas que se realicen o versen sobre la comunidad

Dentro del segundo podemos incluir toda aquella información que pueda contribuir a facilitar el quehacer cotidiano de los ciudadanos y a mejorar sus posibilidades de actuación dentro de la localidad. Según Javier García Gómez, la información que contendrían los materiales de este segundo grupo se ceñiría a la siguiente tipología:

– Información activa de captación. La que difunde la biblioteca con el objeto de que el SIL sea conocido y utilizado.

– Información de carácter administrativo. La información que generan las distintas oficinas y departamentos de ayuntamientos: ofertas públicas de empleo, normativas municipales, actividades sociales y culturales.

– Información comercial. La que difunden todos los servicios existentes en el municipio: horarios, productos, precios…de hoteles, farmacias, restaurantes, etc.

– Información educativa y cultural. La que se refiere a centros de educación, guarderías, academias, cursos, becas, cines, bibliotecas, museos y todo lo relacionado con instituciones y servicios deportivos.

ORGANIZACIÓN, GESTIÓN Y EMPLAZAMIENTO DEL SIL

La organización del servicio dependerá del personal, el espacio, el fondo y el presupuesto con los que cuenta la biblioteca para este servicio. En las bibliotecas más modestas la gestión la tendrá que realizar el responsable de información bibliográfica y referencia o en su defecto el máximo responsable de la biblioteca. Lo importante es que la persona o personas responsables tengan un amplio y profundo conocimiento de la localidad a todos los niveles y que sean capaces de establecer lazos y cooperar con los responsables de otros servicios municipales cuya función de difusores de información no usurpará, pero sí podrá complementar y centralizar y aglutinar todo ese caudal de información dando la más básica y dirigiendo a los usuarios a dichas instituciones en los casos que sea necesaria una información más específica. Los encargados de la gestión del servicio pondrán un especial interés en lo que se refiere al mantenimiento de relaciones con otras entidades informativas del municipio como las empresas, asociaciones o cualquier otro ente del que se informe o al que se informe. Será necesario hacer una evaluación permanente del servicio, para lo cual se pueden utilizar distintos instrumentos: encuestas, estadísticas, informes, etc. con el fin de conseguir una mayor eficaciay una mejor adecuación del servicio a las necesidades informativas de su comunidad.

En cuanto al emplazamiento del servicio podemos hablar de un doble emplazamiento. Una sede virtual, que sería la página WEB del SIL o de la biblioteca, y una sede física, que será mayor o menor dependiendo del tipo de biblioteca:

– En una biblioteca pública municipal modesta podemos emplazarlo en el mismo espacio del servicio de información bibliográfica y referencia.

– En una biblioteca pública municipal grande puede contar con su propio espacio, si es posible fuera de la sala de lectura, ya que dadas las nuevas funciones que la sociedad de la información demanda de él, será necesario conversar con los usuarios que acudan en busca de una determinada información.

EL SIL EN LA WEB

La creación de una página web para la biblioteca dentro de la cual se enclave el SIL será uno de los mejores instrumentos para garantizar la eficacia del servicio dentro del marco de lo que se ha dado en llamar la biblioteca digital y la sociedad de la información con la que nos hallamos inmersos. Según Javier García Gómez, habría 4 razones para justificar la creación de esta página:

– La difusión de la actividad del SIL y por extensión de la biblioteca

– La mejora de los servicios que ofrece

– La posibilidad de proporcionar a los usuarios un nuevo sistema de acceso a la información, la cultura, la educación y la investigación.

– Un nuevo modo de fomentar el uso del SIL y la biblioteca como lugares de ocio, entretenimiento y tiempo libre.

La página o sede del SIL se podría estructurar en tres grandes apartados:

– Información acerca del servicio: presentación, objetivos, personal, horario, etc.

– Acceso remoto al fichero o base de datos de recursos informativos locales que haya creado la biblioteca

– Enlaces o links que puedan ser de interés para los usuarios del servicio: páginas web de otros organismos, empresas o entes locales; bases de datos con datos de interés local, publicaciones electrónicas relacionadas con la localidad…

La página puede contar con una discrección de correo electrónico a la que los usuarios puedan dirigirse para hacer sus consultas. Este servicio puede ser más o menos sofisticado dependiendo del personal, presupuesto y recursos con los que cuente el SIL.

En cuanto a la constitución y desarrollo de la página, ésta deberá ser realizada por personal cualificado y especializado, si bien cualquier bibliotecario con una mínima preparación en la elaboración de páginas web podrá llevarla a cabo y mantenerla, ya que una de las ventajas de internet y de la web es que su creación es sencilla, las herramientas para realizarlas son de fácil manejo, y su instalación y mantenimiento no suponen un gran coste.

Una vez creada la página, ésta se convertirá en la imagen corporativa del SIL y, si queremos que sea positiva y redunde en beneficio de la biblioteca y del servicio, no solo será necesario un diseño creativo y fácil de utilizar. De nada servirá una original página web, con una buena estructuración de los contenidos, si éstos no están actualizados.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Organizaciones bibliotecarias internacionales

04 Martes Sep 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actividad bibliotecaria, Actividad documental, AENOR, Asociaciones, Biblioteca, Bibliotecarios, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios, Federación Internacional de Documentación, FID, IFLA, Investigadores, ISO, LIBER, MARC, Organizaciones, Paul Otlet, Programa General de Información, UNESCO, Usuarios

En el desarrollo de la actividad bibliotecaria y documental, las organizaciones internacionales tienen gran importancia por su labor de fomento de profesión, por impulsar actividades esenciales para las bibliotecas y los bibliotecarios en todos los ámbitos de actuación. La creación de asociaciones y organizaciones especializadas en este campo también ha hecho posible la comunicación de ideas entre los profesionales e investigadores.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

La IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios se estableció en ocasión del 50 aniversario de la British Library Association en 1927, y actualmente es la institución internacional más importante en relación con las bibliotecas, que cuenta con 1.700 miembros institucionales. Los objetivos de la IFLA son fomentar la cooperación, la investigación y el desarrollo en todos los campos de la actividad bibliotecaria. La secretaría central de la IFLA se encuentra en La Haya y cada año organiza una Conferencia general que reúne, desde hace 75 años, a cientos de expertos de todo el mundo. La IFLA está constituída en secciones y comités, según el tipo de bibliotecas: nacionales, públicas, especializadas, etc. Loscomités existen en función de los problemas biblioteconómicos referidos a catalogación, normalización, automatización y bibliografía, o por razones geográficas en el caso de los países en vías de desarrollo. Cuenta con 1.500 miembros de más de un centenar de países y está relacionada, de una u otra forma, con las asociaciones que se interesan por el mundo de las bibliotecas y de la información científica.

Para llevar a cabo su actividad la IFLA establece una serie de programas marco. Programas marco son:

– Universal Bibliographic Control and International MARC o Control Bibliográfico Universal y MARC Internacional. Trata de unificar los catálogos y bibliografías mediante la descripción bibliográfica, el control unificado de autoridades y el desarrollo del UNIMARC como formato MARC común, así como promover la información bibliográfica a través del intercambio de datos de esta clase.

– University Availabity of Publications (UAP) o Disponibilidad Universal de Publicaciones. Persigue cubrir las necesidades de información para el mejor aprovechamiento de la existente.

– Preservation and Conservation o Preservación y Conservación. Tiende tanto a asegurar la conservación de las colecciones básicas de cada país como a desarrollar sistemas de preservación de documentos sobre formatos distintos del original por medio de las nuevas técnicas microfotográficas y electrónicas.

– Universal Dataflow and Telecommunications (UDT) o Flujo Universal de Datos y Telecomunicaciones. Se propone la superación de los obstáculos políticos, técnicos y económicos que se oponen a la comuncación directa de datos para ser consultados, almacenados o procesados allí donde sean necesarios.

– Advancement of Librarianship in the Third World (ALP) o Progreso de la Biblioteconomía en el Tercer Mundo. Tiene como fin mejorar los servicios bibliotecarios de los países en vías de desarrollo, intensificando la cooperación entre ellos mismos.

– Copyright and other Legal Matters (CLM) o Derechos de autor y otras cuestiones legales. Intenta asegurar que esté representada tanto el punto de vista de los usuarios de las bibliotecas como el de los profesionales de la información en los foros internacionales que establecen las normas y legislación sobre los derechos de autor.

– Free Access to information and Freedom of Expression (FAIFE) o Libertad de Acceso a la Información y Libertad de Expresión. Defiende y fomenta los derechos humanos básicos definidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Vigila el estado de la libertad intelectual en la comunidad bibliotecaria de todo el mundo, apoya el desarrollo de las normas de la IFLA y la cooperación con otras instituciones internacionales de derechos humanos y responde en nombre de la IFLA a las violaciones de los principios.

La FID International Federation for Information and Documentation, la Federación Internacional de Información y Documentación, tiene la sede de su Secretaría General en La Haya. Podemos destacar como hitos importantes de su desarrollo histórico los siguientes acontecimientos:

– El periodo como Institute International de Bibliographie de 1895 a 1914, marcado por Henri La Fontaine y Paul Otlet. Fruto de este repertorio es el Repertoire Bibliographique Universel.

– Nacimiento de la FID, Federación Internacional de Documentación, en 1938.

– En 1959 obtuvo la categoría legal como organización internacional no gubernamental.

Los objetivos de la FID son:

– Fomentar el estudio y la aplicación de la ciencia de la información, la documentación y la gestión de la información

– Ofrecer un foro para el intercambio de ideas, información y conocimiento, así como de las técnicas entre los profesionales de la documentación y de la información.

– Fomentar el desarrollo profesional de los especialistas en documentación e información

– Fomentar y proteger los intereses de los usuarios de la información.

– Fomentar la cooperación internacional en los campos de la ciencia de la información, la documentación y la gestión de la información.

En esta organización hay más de 70 miembros nacionales e internacionales y aproximadamente 300 afiliados de 90 países.

La UNESCO, la ONU creó la UNESCO en 1945 con sede en París. Su objetivo principal es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la colaboración entre las naciones.  La UNESCO lleva a cabo su labor mediante programas muy diversos. Entre ellos destaca el Programa General de Información (PGI), a través del cual desarrolla proyectos relacionados con las bibliotecas, los archivos o la documentación. Las líneas generales en las que se basa el PGI son:

– Ayudar a los Estados miembros en el establecimiento de políticas nacionales de información.

– Contribuir a la salvaguardia de la memoria del mundo.

– Ser punto focal para la creación y fortalecimiento de sistemas bibliotecarios y documentales en los Estados miembros.

– Asistir a los Estados miembros en la concienciación del valor de los documentos públicos como un recurso estratégico para la administración pública, mediante el programa RAMP

– Desarrollar y distribuir software como el CDS/ISIS

ORGANIZACIONES DE ÁMBITO EUROPEO

Telemática para Bibliotecas, forma parte del Programa Aplicaciones Telemáticas dependientes de la Dirección General XIII de la Comisión Europea. Este programa ha permitido que bibliotecas de distintos países europeos participen de manera estable en proyectos de cooperación y de desarrollo tecnológico.

LIBER, el objetivo principal es ayudar a las bibliotecas europeas de investigación, nacionales y universitarias, para crear una red funcional más allá de las fronteras nacionales. Sus líneas de trabajo son: acceso al documento, desarrollo de las colecciones, conservación y administración y dirección de bibliotecas.

OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LAS BIBLIOTECAS

ISO (International Standard Organization), es la organización internacional encargada de establecer normas sobre procedimientos, aparatos, etc. de la actividad humana y entre ellos se encuentra todo lo relacionado con la documentación y las bibliotecas. En España, la institución con competencias similares es la AENOR (Agencia Española de Normalización y Certificación)

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Organizaciones bibliotecarias internacionales

04 Martes Sep 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Actividad bibliotecaria, Actividad documental, AENOR, Asociaciones, Biblioteca, Bibliotecarios, Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios, Federación Internacional de Documentación, FID, IFLA, Investigadores, ISO, LIBER, MARC, Organizaciones, Paul Otlet, Programa General de Información, UNESCO, Usuarios

En el desarrollo de la actividad bibliotecaria y documental, las organizaciones internacionales tienen gran importancia por su labor de fomento de profesión, por impulsar actividades esenciales para las bibliotecas y los bibliotecarios en todos los ámbitos de actuación. La creación de asociaciones y organizaciones especializadas en este campo también ha hecho posible la comunicación de ideas entre los profesionales e investigadores.

PRINCIPALES ORGANIZACIONES INTERNACIONALES

La IFLA, la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios se estableció en ocasión del 50 aniversario de la British Library Association en 1927, y actualmente es la institución internacional más importante en relación con las bibliotecas, que cuenta con 1.700 miembros institucionales. Los objetivos de la IFLA son fomentar la cooperación, la investigación y el desarrollo en todos los campos de la actividad bibliotecaria. La secretaría central de la IFLA se encuentra en La Haya y cada año organiza una Conferencia general que reúne, desde hace 75 años, a cientos de expertos de todo el mundo. La IFLA está constituída en secciones y comités, según el tipo de bibliotecas: nacionales, públicas, especializadas, etc. Loscomités existen en función de los problemas biblioteconómicos referidos a catalogación, normalización, automatización y bibliografía, o por razones geográficas en el caso de los países en vías de desarrollo. Cuenta con 1.500 miembros de más de un centenar de países y está relacionada, de una u otra forma, con las asociaciones que se interesan por el mundo de las bibliotecas y de la información científica.

Para llevar a cabo su actividad la IFLA establece una serie de programas marco. Programas marco son:

– Universal Bibliographic Control and International MARC o Control Bibliográfico Universal y MARC Internacional. Trata de unificar los catálogos y bibliografías mediante la descripción bibliográfica, el control unificado de autoridades y el desarrollo del UNIMARC como formato MARC común, así como promover la información bibliográfica a través del intercambio de datos de esta clase.

– University Availabity of Publications (UAP) o Disponibilidad Universal de Publicaciones. Persigue cubrir las necesidades de información para el mejor aprovechamiento de la existente.

– Preservation and Conservation o Preservación y Conservación. Tiende tanto a asegurar la conservación de las colecciones básicas de cada país como a desarrollar sistemas de preservación de documentos sobre formatos distintos del original por medio de las nuevas técnicas microfotográficas y electrónicas.

– Universal Dataflow and Telecommunications (UDT) o Flujo Universal de Datos y Telecomunicaciones. Se propone la superación de los obstáculos políticos, técnicos y económicos que se oponen a la comuncación directa de datos para ser consultados, almacenados o procesados allí donde sean necesarios.

– Advancement of Librarianship in the Third World (ALP) o Progreso de la Biblioteconomía en el Tercer Mundo. Tiene como fin mejorar los servicios bibliotecarios de los países en vías de desarrollo, intensificando la cooperación entre ellos mismos.

– Copyright and other Legal Matters (CLM) o Derechos de autor y otras cuestiones legales. Intenta asegurar que esté representada tanto el punto de vista de los usuarios de las bibliotecas como el de los profesionales de la información en los foros internacionales que establecen las normas y legislación sobre los derechos de autor.

– Free Access to information and Freedom of Expression (FAIFE) o Libertad de Acceso a la Información y Libertad de Expresión. Defiende y fomenta los derechos humanos básicos definidos en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas. Vigila el estado de la libertad intelectual en la comunidad bibliotecaria de todo el mundo, apoya el desarrollo de las normas de la IFLA y la cooperación con otras instituciones internacionales de derechos humanos y responde en nombre de la IFLA a las violaciones de los principios.

La FID International Federation for Information and Documentation, la Federación Internacional de Información y Documentación, tiene la sede de su Secretaría General en La Haya. Podemos destacar como hitos importantes de su desarrollo histórico los siguientes acontecimientos:

– El periodo como Institute International de Bibliographie de 1895 a 1914, marcado por Henri La Fontaine y Paul Otlet. Fruto de este repertorio es el Repertoire Bibliographique Universel.

– Nacimiento de la FID, Federación Internacional de Documentación, en 1938.

– En 1959 obtuvo la categoría legal como organización internacional no gubernamental.

Los objetivos de la FID son:

– Fomentar el estudio y la aplicación de la ciencia de la información, la documentación y la gestión de la información

– Ofrecer un foro para el intercambio de ideas, información y conocimiento, así como de las técnicas entre los profesionales de la documentación y de la información.

– Fomentar el desarrollo profesional de los especialistas en documentación e información

– Fomentar y proteger los intereses de los usuarios de la información.

– Fomentar la cooperación internacional en los campos de la ciencia de la información, la documentación y la gestión de la información.

En esta organización hay más de 70 miembros nacionales e internacionales y aproximadamente 300 afiliados de 90 países.

La UNESCO, la ONU creó la UNESCO en 1945 con sede en París. Su objetivo principal es contribuir al mantenimiento de la paz y la seguridad a través de la educación, la ciencia, la cultura, la comunicación y la colaboración entre las naciones.  La UNESCO lleva a cabo su labor mediante programas muy diversos. Entre ellos destaca el Programa General de Información (PGI), a través del cual desarrolla proyectos relacionados con las bibliotecas, los archivos o la documentación. Las líneas generales en las que se basa el PGI son:

– Ayudar a los Estados miembros en el establecimiento de políticas nacionales de información.

– Contribuir a la salvaguardia de la memoria del mundo.

– Ser punto focal para la creación y fortalecimiento de sistemas bibliotecarios y documentales en los Estados miembros.

– Asistir a los Estados miembros en la concienciación del valor de los documentos públicos como un recurso estratégico para la administración pública, mediante el programa RAMP

– Desarrollar y distribuir software como el CDS/ISIS

ORGANIZACIONES DE ÁMBITO EUROPEO

Telemática para Bibliotecas, forma parte del Programa Aplicaciones Telemáticas dependientes de la Dirección General XIII de la Comisión Europea. Este programa ha permitido que bibliotecas de distintos países europeos participen de manera estable en proyectos de cooperación y de desarrollo tecnológico.

LIBER, el objetivo principal es ayudar a las bibliotecas europeas de investigación, nacionales y universitarias, para crear una red funcional más allá de las fronteras nacionales. Sus líneas de trabajo son: acceso al documento, desarrollo de las colecciones, conservación y administración y dirección de bibliotecas.

OTRAS ORGANIZACIONES INTERNACIONALES RELACIONADAS CON LAS BIBLIOTECAS

ISO (International Standard Organization), es la organización internacional encargada de establecer normas sobre procedimientos, aparatos, etc. de la actividad humana y entre ellos se encuentra todo lo relacionado con la documentación y las bibliotecas. En España, la institución con competencias similares es la AENOR (Agencia Española de Normalización y Certificación)

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Extensión bibliotecaria y cultural

29 Domingo Jul 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ 1 comentario

Etiquetas

Acción cultural, Animación a la lectura, Biblioteca, Bibliotecario, Bibliotecas móviles, Bibliotecas sucursales, Cultura, Extensión bibliotecaria, Extensión cultural, IFLA, UNESCO

A lo largo de la historia el concepto de biblioteca ha ido evolucionando y con ello han cambiado también sus funciones. En un primer momento lo importante era el libro, y la función principal de la biblioteca se centraba en su adquisición, custodia y conservación. Después se fijó la atención en los lectores. La biblioteca y en especial la pública se concibe hoy como un servicio público para la comunidad. La biblioteca no debe conformarse con ofrecer los mejores servicios a aquellos miembros que la frecuentan, sino que tiene que preocuparse de salir al encuentro de los que aún la desconocen, y para ello tiene que realizar una serie de actividades que tendrán como primer objetivo el de llegar a todo este público potencial. Entre estas actividades se incluyen tres tipos:

* Actividades de extensión bibliotecaria

* Actividades de extensión cultural

* Actividades de animación a la lectura.

EXTENSIÓN BIBLIOTECARIA

Según Manuel Carrión es un esfuerzo que hace la biblioteca para llegar a sus usuarios, en los casos en que, por razones de migración topográfica, física o social, el usuario no puede llegar a la biblioteca. La extensión bibliotecaria va encaminada a una determinada tipología de usuarios: los de las zonas rurales, prisiones, hospitales, etc. Según Aurora Caballero Garrido, un servicio eficaz de extensión bibliotecaria debe actuar en una doble vertiente:

* Conseguir que se satisfaga todas las necesidades de los usuarios en cualquier lugar y tiempo

* Estimular a aquellos que no lo son, dándoles a conocer los servicios que pueden obtener.

Podemos dividir los servicios en dos grandes grupos que podemos denominar dependientes y autónomos.

Los dependientes serían aquellos que tratan de llegar a todo tipo de usuarios, pero que no constituyen una biblioteca con carácter autónomo. Serían: bibliotecas sucursales, bibliotecas móviles, préstamo colectivo, préstamo por correo. Lo importante es contar con un amplio fondo bien seleccionado y adaptado a esos usuarios. Los autónomos serían unos servicios especiales cuyos usuarios tienen alguna limitación que les impide acercarse a la biblioteca. Como consecuencia estos servicios se convierten casi en auténticas bibliotecas que tratar de satisfacer las necesidades concretas de esos lectores con esas circunstancias especiales. Entre ellos podemos destacar: bibliotecas de hospitales, para la tercera edad, de prisiones, de empresas, escolares o de aula. Dadas las peculiares circunstancias de sus usuarios, este servicio no será el único ni el más importante. Habrá de completarse con otros relacionados con el ocio, la formación o la información que deberán adaptarse, en cada caso, al tipo de usuarios.

Bibliotecas sucursales

Son puntos de servicio bibliotecario, sin independencia, desde los que se intenta ofrecer un servicio lo más completo posible y la posibilidad de acceder directa o indirectamente a la biblioteca central de la cual dependen. Estos servicios no constituyen unidades administrativas independientes, no tienen ni autonomía funcional ni administrativa, ni pueden prestar a sus usuarios servicios bibliotecarios completos. Los servicios mínimos que deberían prestar  estas bibliotecas sucursales son: préstamo personal, consulta en sala, orientación al lector, lectura de la prensa, sección infantil. El resto de los servicios están centralizados en la biblioteca central. Se suelen utilizar para prestar servicio en barrios urbanos y zonas industriales alejadas de la biblioteca central, o para atender a determinados colectivos de personas que no pueden acudir a la biblioteca.

Bibliotecas móviles

Se utilizan para atender a la población urbana de los barrios periféricos de las grandes ciudades o a los que viven en núcleos rurales pequeños y muy dispersos. En España este servicio lo ha prestado el llamado bibliobus: un autobús repleto de libros que acude a estas zonas para que sus habitantes puedan acceder al servicio de préstamo. ImagenEste servicio tiene algunos inconvenientes como: su alto coste, escasas posibilidades de elección, presencia limitada, etc. Es también muy importante que el bibliotecario que vaya en el bibliobús esté suficientemente cualificado y tenga grandes dotes de comunicación. En muchos núcleos rurales será una de las pocas personas, ajenas a la localidad, que la visite con asiduidad. Tendrá que ser capaz de crear unos lazos con sus usuarios, a los que deberá conocer para así poder orientarles en sus lecturas.

Préstamo colectivo

Consiste en poner al alcance de determinadas comunidades o colectivos lotes de libros que se renovarán periódicamente. Estos lotes de libros se pueden enviar a hospitales, prisiones, escuelas, exposiciones, etc. En estos casos, Imagenes la entidad o asociación la que se constituye en usuario. La colección está formada por lotes de 200 libros, fundamentalmente de imágenes, dirigidos a las primeras edades; cómics y algunos libros sencillos de carácter divulgativo. La finalidad última de esta experiencia es acercar los libros a los niños, introduciendo la lectura como actividad social en lugares cotidianos, a la vez que los libros van entrando en la vida de los niños como una forma de entretenimiento.

Préstamo por correo

Es la forma de extensión bibliotecaria más extrema y menos utilizada. Surgió para evitar la marginación que pueden sufrir los enfermos recluidos en sus casas, los minusválidos, los ancianos con problemas de movilidad o pequeñas poblaciones rurales alejadas que hagan injustificable la creación de otro tipo de servicio. Según Manuel Carrión, es un servicio que bordea el mundo de la asistencia social. Las nuevas tecnologías pueden ser hoy una forma de completar este servicio.

Bibliotecas de hospitales

Su finalidad consiste en aliviar la soledad y las minusvalías de los pacientes y ayudantes en su recuperación. Pero éstos no son los únicos usuarios, las pueden utilizar también los familiares, los médicos y el resto de personal del hospital. Los médicos y el resto del personal suelen necesitar su propia bibliotecas más especializada.  Comparta el espacio o esté próxima a la del personal, esta biblioteca necesitará unas instalaciones de fácil acceso en las que haya, al menos, una sala de lectura amplia que posibilite además de la consulta de los libros, la realización de actividades de animación cultural destinadas a los niños Imagencomo: la hora del cuento, representaciones teatrales, etc. Será necesario también un depósito para preparar los medios móviles para realizar el servicio por las salas. Además de los cambios adaptados serán necesario, también, materiales especiales como atriles adaptados a distintos tipos de enfermo, aparatos ópticos, etc. En cuanto a la colección deberá ser amplia y diversa. La IFLA aconseja ocho libros por cama o cinco a partir de 1.000 usuarios. Otro aspecto importante relacionado con la biblioteca del hospital es la biblioterapia, pero esta es una tarea compleja que requiere el trabajo en equipo de distintos profesionales: médicos, psicólogos, bibliotecarios, etc. que elaboren una estrategia de lectura para cada paciente o grupo de pacientes con el objetivo de contribuir eficazmente a su curación. En nuestro país una de las experiencias más interesantes y exitosas en el mundo de las bibliotecas de hospitales es la que en 1987 inició la Fundación Germán Sánchez Ruipérez en colaboración con la Dirección Provincial del INSALUD de Salamanca llamada “Libros de cabecera”, cuya finalidad era proveer de libros a la población infantil y juvenil hospitalizada en el Hospital Clínico Universitario de Salamanca y en el Hospital Virgen de la Vega de la misma ciudad.

Bibliotecas de prisiones

Estas bibliotecas surgieron de la mano de servicios religiosos o educativos que eran los responsables de su funcionamiento. En España, en 1940 y gracias a un proyecto de colaboración entre la antigua Dirección General de Archivos, Bibliotecas y el Patronato Central Nuestra Señora de la Merced para la Reducción de las Penas por el Trabajo, se hizo entrega de las primeras bibliotecas. ImagenA pesar de ello la población reclusa, es una población lectora. De ahí que el punto de partida para que estos servicios funcionen está, según Aurora Caballero Garrido, en asociar sus servicios a un fin primordial, la rehabilitación. Convirtiéndose en una forma de ofrecer información y asesoramiento, de acercar la sociedad al recluso y garantizar una reinserción más sencilla. Para conseguir esto el fondo debe estar integrado por:

* Libros de información sobre su situación futura, organismos a los que recurrir, etc.

* Publicaciones periódicas que garanticen su conexión con la realidad exterior.

* Obras de carácter educativo.

* Obras de carácter recreativo.

* Otro tipo de materiales: videos, CD-ROM, DVD, etc.

* Obras para inmigrantes, en otras lenguas que no sean la oficial del lugar donde se enclava el centro penitenciario.

Hay que tratar de evitar que los reclusos vean en la biblioteca un lugar de distracción y acudan también a ella en busca de información y formación. Además de este fondo, será necesario algo que no suele existir: personal bibliotecario profesional. Estas bibliotecas han estado gestionadas por el maestro de prisión o algún recluso voluntario. El bibliotecario debe estar capacitado y tener los conocimientos específicos que esta situación requiere.

Bibliotecas para personas de la tercera edad

Lo ideal es que las personas de tercera edad frecuenten la biblioteca pública donde además pueden relacionarse con el resto de su comunidad: niños, jóvenes, ancianos, etc., pero en muchas ocasiones esto no será posible por lo que habrá que establecer programas bibliotecarios en los distintos centros geriátricos. Su finalidad será, según Aurora Caballero Garrido, la de proporcionar los medios que ayuden a aliviar la soledad en que se encuentran nuestros mayores, obteniendo simultáneamente una mejora física e incluso psicológica. Para que esto sea posible hay que tener en cuenta que muchos de estos ancianos tendrán problemas de visión, audición o motrices. Tendrán que ofrecer una colección Imagenvariada y atractiva. Será muy importante posiblitar el acceso a las publicaciones periódicas, que siempre han despertado gran curiosidad en nuestros mayores, ya que han sido los principales usuarios de las hemerotecas públicas. Otro aspecto importante será la colaboración entre el bibliotecario, el geriatra y el resto de personal sanitario que cuide a estas personas. Ellos son los que mejor las conocen y más fácilmente pueden transmitir sus necesidades.

Además de estas bibliotecas anteriormente citadas, hay otras que se pueden incluir dentro de lo que hemos llamado servicios de extensión bibliotecaria. Entre ellas: biblioteca de empresa, de cuarteles, de ciegos, servicios estacionales en piscinas, playas, parques públicos, etc.

EXTENSIÓN CULTURAL

La extensión o acción cultural es el conjunto de actividades encaminadas a insertar la biblioteca y sus fondos en la comunidad a la que sirve, con esto se pretende que ésta la conozca más y mejor, así como intentar llegar a aquellos de sus miembros que posiblemente nunca se conviertan en sus lectores, pero que sí pueden estar interesados en otras actividades que realice la biblioteca. ImagenEn la extensión bibliotecarias las actividades iban encaminadas hacia una determinada tipología de usuarios. En la extensión cultural es toda la comunidad la destinataria de las mismas. Los objetivos de las actividades serán dos:

* Conseguir que el espectador o visitante acabe utilizando otros servicios de la biblioteca

* Llamar la atención del lector habitual hacia unos centros de interés que le habían pasado inadvertidos.

La finalidad última sería contribuir a reducir los desequilibrios culturales y educativos de los usuarios de la biblioteca y de la población de la comunidad en que se enclava. Hay una cosa que no hay que olvidar nunca y es que la animación cultural no es un fin en sí misma, sino una forma de abrir las puertas a nuestroa biblioteca y estas puertas conducen al mundo de la cultura.

Oferta social y cultural según la IFLA/FIAB

Según las Pautas para Bibliotecas Públicas de la FIAB, la biblioteca pública es “inevitablemente uno de los principales centros culturales y sociales de su comunidad. El grado en que debería desarrollarse este papel depende de cinco consideraciones principales:

* ¿De qué otras instalaciones dispone la comunidad? Debe evitarse la duplicación dispendiosa, pero la duplicación no siempre es dispendiosa.

* Si hace falta instalaciones, ¿es la biblioteca pública el lugar más conveniente para ofrecerlas?

* ¿Deberá patrocinar la propia biblioteca un programa cultural o social o debería estimular a otras organizaciones a utilizar el local de la biblioteca?

* ¿Los edificios bibliotecarios existentes son adecuados y convenientes o pueden ampliarse lo necesario para alojar los servicios proyectados?

* ¿Será beneficioso para la propia biblioteca asociarse para ofrecer más servicios culturales o locales?

Programación de las actividades

Si queremos que las actividades culturales de la biblioteca sean un éxito, éstas deben formar parte de un proyecto planificado. En este proyecto deben estar claro los objetivos, el marco de actuación, las prioridades y los medios que necesitamos para llevar a cabo estas actividades con unas mínimas garantías.

Según Araceli García Rodríguez, toda planificación debe seguir las siguientes fases:

* Análisis de la comunidad

* Definición de objetivos

* Delimitación de recursos físicos, humanos y financieros

* Selección y diseño del programa de actividades

* Difusión y promoción

* Puesta en marcha de la evaluación

En cuanto a los criterios de programación, éstos podrían ser:

* Tener en cuenta la diversidad de temas de interés para la población, contemplando proyectos de todo tipo, sin olvidar las peculariedades del público y su entorno pero buscando un cierto equilibrio, variedad y claridad.

* Intentar conseguir la máxima rentabilidad de cada una de las actividades. No es suficiente programar una actividad de interés sino que debe procurarse la máxima difusión y aprovechamiento de la misma por parte del público.

* Cada actividad debe completarse y enriquecerse con otras paralelas con el fin de tener más posibilidades de atraer a personas diferentes.

* La biblioteca debe intentar la descentralización de actividades Imagenen un doble sentido: puede llevar a su ciudad aquellas que tengan interés y sean de carácter itinerante. Las bibliotecas han de programar parte de sus actividades culturales en los núcleos de mayor población de su provincia.

* Incrementar el número de actividades dirigidas a los niños, puesto que es un público con una gran receptividad y serán futuros usuarios y lectores.

* La colaboración es muy importante y debe darse en tres ámbitos: colaboración mediante redes de las distintas bibliotecas, colaboración con las instituciones locales y entidades privadas con el fin de poder desarrollar programas más ambiciosos con una sensible reducción de costes económicos. La colaboración se hace imprescindible también con los otros profesionales del libro.

* Es imprescindible para la realización de actividades culturales contar con el local apropiado, aprovechar los medios audiovisuales de la propia biblioteca y disponer del material adecuado para la realización de estas actividades

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

El edificio bibliotecario

28 Sábado Jul 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ 1 comentario

Etiquetas

Acceso, Área infantil, Biblioteca, Bibliotecario, Depósito, Edificio Bibliotecario, Estanterías, IFLA, Iluminación, Información bibliográfica, Insonorización, Instalaciones, Internet, Mobiliario, Mostradores, OPAC, Organización, Planificación, Préstamo, Préstamo interbibliotecario, Sala de lectura, Salas especiales, Servicios bibliotecarios, Temperatura, UNESCO, Usuarios, Ventilación

Es imposible separar mentalmente la idea de biblioteca y la de edificio; la propia palabra bibliotheke significa “depósito de libros”, o sea edificio. En realidad la biblioteca es un lugar de encuentro, de reunión del usuario con la información y el edificio que la acoge debe facilitar esta interacción, porque está íntimamente relacionada con la función bibliotecaria. En siglos anteriores las bibliotecas se ubicaban en enormes edificios compactos en los que se instalaban grandes salas de lectura y unos enormes depósitos de libros, espacios estancos, dedicados a una única función. Actualmente se busca un edificio funcional, donde cualquier parte pueda desempeñar distintas funciones, pero que a la vez resulte atractivo Imageny dignifique a la institución que acoge. La realidad es que el bibliotecario no suele elegir el lugar donde se ubica su biblioteca: éste le viene impuesto externamente, atendiendo a intereses económicos, políticos o sociales, y éste puede instalarse en: un edificio de nueva planta o un edificio rehabilitado y adaptado.

PLANIFICACIÓN DE UN EDIFICIO BIBLIOTECARIO

En primer lugar es importante conseguir que el edificio sea autónomo, aunque en el caso de las bibliotecas pequeñas no siempre es posible. Este debe ser de planta única ya que, además de permitir un aprovechamiento del espacio al no necesitarse escaleras ni ascensores, el coste de mantenimiento de un edificio horizontal es menor que el de uno vertical.

Su situación y orientación es muy importante; la Biblioteca debe estar situada en un punto céntrico de la localidad para que no se entienda como un ente aislado sino como una institución imbricada en la sociedad a la que sirve. Debe ser por tanto de fácil acceso y estar bien comunicada para que el usuario que acuda a ella no encuentre problemas de transporte; además se deben eliminar todas las barreras arquitectónicas. Imagen

El arquitecto Faulkner-Brown diseñador de muchas bibliotecas, formuló 10 mandamientos lo suficientemente generales para que cualquier biblioteca pueda adaptarlos a sus necesidades, y que todos los expertos creen de máxima importancia para cualquier edificio bibliotecarios; estos son:

* Flexibilidad, su estructura, instalación y sus servicios deben ser fácilmente adaptables.

* Compactibilidad, facilita la circulación de los usuarios, del personal y de los libros porque se entiende el edificio como un conjunto formado por distintas partes.

* Accesibilidad, desde el exterio al interior y, una vez dentro, a todos los servicios bibliotecarios.

* Extensibilidad, debe ser posible su crecimiento futuro al menor coste posible.

* Variedad, tanto en colección como en servicios

* Organización, para que todo usuario encuentre lo que necesita.

* Confortabilidad, para atraer y retener a sus usuarios; el confort debe ser visual, acústico, físico y psicológico.

* Constancia en el medio ambiente, necesario para proporcionar un adecuado ambiente de trabajo, estudio y consulta.

* Seguridad, tanto para el usuario como para los fondos

* Economía, debe mantenerse y renovarse con el mínimo coste. Imagen

Para Carrión Gutiez los principios de flexibilidad y extensibilidad son los más importantes; a ellos le añade otro no pronunciado por Faulkner-Brownm el principio de correlación, que significa la equitativa distribución del espacio, atendiendo a la importancia y a las necesidades de cada servicio o sección.

El principio de flexibilidad es básico porque la biblioteca debe ser capaz de adaptarse a los cambios que se están produciendo por la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información y de las nuevas ideas bibliotecarias. La importancia que tiene el edificio se refleja en los estudios efectuados por la IFLA a través de sus cuatro reuniones, en 1971, 1973, 1977 y 1980, en las que se analizaron los edificios bibliotecarios así como en las Recomendaciones de REBIUN sobre los edificios de las Bibliotecas Universitarias y en las directrices de la IFLA/UNESCO para el desarrollo de los servicios de las bibliotecas públicas. Las normas generales para las bibliotecas públicas es que antes de planificar cómo debe ser nuestra biblioteca tengamos presente varios elementos:

* La función que debe desempeñar, dentro de la comunidad; no será igual el diseño de una pública que el de una especializada, porque su función social será distinta.

* El espacio disponible, nos va a condicionar de manera notable porque permitirá, por ejemplo, organizar nuestros fondos en libre acceso o nos obligará a ubicarlos con una ordenación menos aperturista.

* Los servicios que deben ofertarse, una biblioteca especializada no debe destinar mucho espacio al almacenamiento de la colección porque su función no es la conservación, en cambio debe contar con un servicio de Información y Referencia muy especializado.

El primer paso de cualquier planificación es la preparación, por parte del bibliotecario, de un informe en el que se debe fundamental la construcción o la remodelación de la biblioteca. Una vez reconocida la necesidad de realizar este proyecto, se empiezan a diseñar las nuevas instalaciones. Es entonces cuando entra en juego el arquitecto Imagenaportando las soluciones técnicas a las necesidades que el bibliotecario ha identificado. Para alcanzar un diseño óptimo es fundamental que el entendimiento y la cooperación entre los profesionales sea total. La importancia del diseño radica en la identificación de unas necesidades y en la especificación de las soluciones técnicas por ello es fundamental que éste sea muy detallado y preciso. En él se debe especificar entre otros:

* Instalaciones físicas, con la organizació de los espacios interiores.

* Instalaciones eléctricas y cableado informático, especificando los distintos puntos de conexión.

* Seguridad del edificio; antihurto, contra incendios…

* Sistema de calefacción y refrigeración

* Mobiliario

* Sistemas de iluminación

* Señalizaciones

ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INTERIORES

DISTRIBUCIÓN:

* Atendiendo a los usuarios, es acertado que en bibliotecas públicas porque son las únicas que reciben usuarios con necesidades muy distintas, como los niños, adultos y ancianos, aunque la IFLA recomienda que la separación de los niños y adultos no sea radical. Las bibliotecas especializadas tienen unos usuarios con características homogéneas y en las universitarias, sus usuarios, a pesar de pertenecer a distinta tipología no requieren espacios diferenciados.

* Atendiendo a las funciones, aquí se distinguen tres áreas claramente diferenciadas; la primera será ocupada por los servicios que demandan mayor tráfico de usuarios y que, generan mayor ruido ambiental, por esto recibe el nombre de “zona ruidosa” o “caliente”, en ella incluimos la recepción, préstamo, servicio de reprografía, información y referencia. La segunda zona será ocupada por el servicio de consulta general y hemeroteca; ésta ya no genera un nivel elevado de ruido, es una zona intermedia. La tercera zona, la “fría”, será la más aislada y en ella se ubicará la sala de lectura y las salas de investigadores, entre otras.

Imagen

* Atendiendo a los servicios, se debe diferenciar una zona dedicada a los trabajos internos, donde distinguiremos los espacios técnicos, administrativos y directivos y otra zona pública, con los servicios bibliotecarios, las salas de extensión cultural, de trabajo en grupo y las zonas de comunicación.

Ninguna biblioteca debe basarse exclusivamente en un único criterio para distribuir sus espacios. El bibliotecario debe conjugarlos todos teniendo en cuenta su fondo, sobre todo el tipo de ordenación, si va a ser de libre acceso o en depósito, los metros disponibles, qué servicios son los que se requieren y cuáles necesitan mayor superficie. Se precisa por tanto una planificación espacial.

ÁREA DE ACCESO:

Será la primera visión de la biblioteca que recibe el usuario por lo que debe tener un diseño atractivo y atrayente. Es en ella donde el usuario va a recibir las primeras informaciones que necesita para saber utilizarla y debemos proporcionarle ya los elementos necesarios para realizar una visita y una estancia autónoma. Es importante que se instale un plano de la biblioteca donde se indiquen todos los servicios, así como las zonas de comunicación, aseos,…en fin, toda la información que necesite el usuario para conocer el recinto. También debemos proporcionarle información al usuario sobre la colección y los servicios a través de guías, trípticos, boletines de novedades…esta zona debe contar con los siguientes elementos:

* Mostrador de información general donde se oriente al usuario

* Taquillas y guardarropas

* Aseos, teléfonos

* Máquinas expendedoras de comidas y bebidas

* Zona de descanso, con sillones cómodos y mesas bajas donde se pueda conversar relajadamente.

* Un área de exposiciones y de extensión cultural si estamos hablando de una biblioteca pública.

Toda esta zona debe encontrarse excluída del control antihurto.

ÁREA DE SERVICIOS BIBLIOTECARIOS

Al contrario que la zona de acceso, este área debe estar bajo el control del sistema antihurto en el caso de que lo posea. La estructura de las biblioteca marcará la distribución de sus servicios; hay recintos que permiten la instalación de un mostrador de control único que controle todas las salidas y entradas, así como las operaciones de préstamos y devoluciones; otros, en cambio, deben dividir el área en diversos espacios, controlados por distintos mostradores. Los servicios bibliotecarios deben ubicarse teniendo en cuenta sus características; la zona infantil se instalará alejada de la sala de lectura para que la actividad propia de los niños no moleste a los demás usuarios; la zona de consulta general estará cerca de la entrada; ya que su tráfico será constante.

* Área de información general y préstamo, si el espacio lo permite es aconsejable que ambos servicios estén separados pero generalmente no es así y comparten un único mostrador. Esste debe ubicarse cerca del sistema antihurto, del depósito, de los catálogos manuales, si aún los hubiese, y de los OPAC, que deben poder utilizarse por una o dos personas de forma simultánea. Imagen

* Área de consulta general, debe instalarse cerca de la entrada porque es una zona con mucho tránsito y éste puede llegar a molestar a los demás usuarios.

* Área infantil, se situará alejada de las zonas que requieran más tranquilidad; debe ser alegre, luminosa y con un mobiliario adpatado a estas edades.  Si la biblioteca tiene sus fondos en libre acceso no se debe prescindir aquí de él; los niños pueden ser introducidos en el conocimiento de la clasificación decimal a través de señalizaciones adecuadas a su nivel de comprensión.

* Servicio de información bibliográfica, referencia y préstamo interbibliotecario, esta área puede integrarse dentro de la zona de información general si no se dispone de suficiente espacio, pero es variable. Debe existir un mostrador de información donde el personal referencista atenderá al usuario de sus necesidades informativas. Hay que instalar ordenadores para la consulta del OPAC, de bases de datos e Internet.

* Salas de lectura, su orientación es muy importante porque la luz incidirá de manera distinta según de donde proceda; es recomendable que provenga del sur, pero evitando que los rayos incidan directamente sobre los usuarios para no causar problemas oculares. De su tamaño dependerá muchas veces la organización de sus fondos. Es aconsejable separar físicamente los distintos tipos de documento, por ello las publicaciones periódicas dispondrán de un espacio propio.

* Área de depósito, toda biblioteca tiene una parte de su colección ubicada en un depósito, y éste puede dividirse atendiendo a las características de los fondos que acoge. Es importante saber qué tipo de estanterías vamos a utilizar para decidir su ubicación dentro del edificio. Hay que tener en cuenta el peso que puede sostener el suelo.

* Salas especiales, en las bibliotecas de nueva creación se está dando mucha importancia a este tipo de salas destinadas a actividades especiales por la introducción de documentos en nuevos formatos y por la incorporación de las Nuevas Tecnologías de la Información, así como la aplicación de nuevos métodos de estudio y de trabajo. Estas salas son:

– Aulas de trabajo en grupo, los carrels, donde los usuarios pueden trabajar sin tener que preocuparse por molestar a otros usuarios,

– Cubículos de investigador, en los que éstos pueden conectar su ordenador y dejar sus materiales para días sucesivos, tras efectuar la pertinente reserva.

– Sala específica destinada a la consulta de materiales que no sólo no pueden salir en préstamo, sino que deben ser consultados bajo supervisión, como las tesis, manuscritos, libros obtenidos por préstamo interbibliotecario, etc.

– Sala de reprografía, puede disponer de un lugar dedicada a ella con el fin de que el ruido de las máquinas no moleste a los usuarios.

– Sala de audiovisuales, donde se pueden visionar diapositivas, microfilm o cualquier material audiovisual.

– Aula de formación de usuarios, es necesario que la biblioteca lleve a cabo actividades formativas para que sus usuarios la conozcan y se familiaricen con sus servicios.

CONEXIÓN DE LAS DISTINTAS ÁREAS

Es necesario que las tres áreas estén adecuadamente relacionadas de manera horizontal si el edificio es de una sola planta, o vertical y horizontal, si se dispone de varias plantas. Para ello pueden instalarse distintos sistemas que ayuden a conectar el depósito con todos los servicios bibliotecarios, o, al menos, con el préstamo, pero también que permita a los usuarios desplazarse por el edificio.

* Conexión con los documentos,

– Sistema de montacargas, es el más utilizado en edificios de varias plantas porque requiere poco espacio y su instalación es sencilla y relativamente barata.

– Sistema de cintas transportadoras, tiene la ventaja, respecto al montacargas, de poder moverse de manera vertical y horizontal.

INFRAESTRUCTURA TÉCNICA

Además de planificar la distribución de los servicio bibliotecarios, es preciso crear un espacio cómodo, adecuado para que el usuario se relacione con la información; para ello es fundamental la iluminación, la ventilación, la informática y la seguridad.

* La iluminación, no sólo va a permitir que el usuario pueda leer sin problemas los documentos sino que también va a ayudar a crear distintos ambientes. Una cuestión que hay que plantear es la relacion luz natural/luz artificial; el empleo de la luz natural es difícil porque no es constante y a determinadas horas causa reflejos, sombras y ángulos desagradables para la lectura. ImagenEn cambio la luz artificial se adecúa más a las necesidades de los usuarios, pero crea un ambiente menos natural. El perjuicio que causa la luz, sobre todo la ultravioleta, en una biblioteca, afecta tanto a los usuarios como a los documentos. Debe haber una iluminación general, sobre unos 500-700 lux, aunque en mucho casos es necesario utilizar luces indirectas pero sin causar reflejos indeseados en las mesas de lectura. En el depósito es necesario proteger a los documentos de la luz natural directa porque puede provocar que el papel se decolore y se vuelva quebradizo.

* La ventilación, es un aspecto importante tanto para el usuario y el personal como para los documentos. Si tenemos en cuenta los documentos es necesario que el aire se renueve constantemente con el fin de evitar la acumulación de polvo y otras partículas microscópicas. La humedad también debe ser vigilada y mantenerse entre el 45-55%.

* La temperatura, debe ser constante, los cambios son perjudiciales para los documentos y para el hombre. Para el usuario y el personal es necesaria una regulación de la temperatura a través de sistemas de climatización, basados en sistemas electrónicos o de agua. Debemos tener presente las especificaciones que marca la normativa vigente sobre seguridad e higiene en el trabajo; en general se recomienda que la temperatura sea constante, entre 18-21ºC.

* La insonorización, hay que emplear materiales que propicien la insonorización del edificio, como ventanas dobles, doble tabique, etc. Además, hay que tener presente el ruido que se produce dentro de la biblioteca, propio de su uso, para mitigarlo es recomendable instalar suelos adecuados, como paneles aislantes, moquetas que atenúen las pisadas y sillas y mesas con patas protegidas.

* Cableado eléctrico e informático, hoy en día es muy importnate tener en cuenta este aspecto, porque las Nuevas Tecnologías de la Información se basan en la Informática y en las comunicaciones y hace falta un cableado informático, preferentemente de fibra óptica y un cableado eléctrico que la sustente. Su actualización debe ser posible en cualquier momento.

MOBILIARIO

Es un elemento esencial en toda biblioteca porque además de facilitar que la colección se conserve en las mejores condiciones, permite que el usuario y el personal se sientan cómodos allí. Es importante tener en cuetnta el aspecto estético ya que el usuario debe recibir una buena imagen de la biblioteca y para ello hay que tener presente los colores elegidos. La calidad es otro aspecto muy importante, porque el mobiliario va a sufrir mucho con el uso, debe ser resistente y sólido. Hay que evitar que las superficies sean brillantes; es preferible utilizar acabados mates, porque son más adecuados para la vista. El mobiliario más importante en la biblioteca son: las estanterías, los mostradores y las sillas y mesas.

* Las estanterías, además de servir para colocar documentos, van a permitir crear Imagendistintos ambientes, según como las ubiquemos y distribuyamos; su colocación debe orientarse para definir los distintos servicios y crear espacios cómodos y relajados para el usuario. Su altura dependerá de disintas circunstancias, como su ubicación y destinatarios. Para la zona infantil se recomienda estanterías que no superen los 1,50 m de altura; también se recomienda esta altura, o como máximo 1,75 m. para las estatenterías, colocadas aisladamente con el fin de no causar una sensación de agobio visual, por ello es también importante el número de baldas, que será de 4 o 5 para facilitar un aspecto diáfano. Si van a estar adosadas a la pared pueden llegar hasta 1,90-2 m de altura. En los depósitos pueden utilizarse Imagenestanterías altas, siempre y cuando no excedan de una altura lógica, como unos 2,00-2,20 m y con 6 baldas como máximo; es necesario recordar que los pasillos entre las estanterías son muy importantes, deben tener una anchura suficiente, al menos 1 m. para permitir que la circulación de los usuarios y el personal sea fluida. Con su utilización se eliminan los pasillos, con lo que el ahorro de espacio es considerable, sin embargo su instalación no siempre es posible porque concentra en un espacio pequeño mucho peso, y también obliga a controlar la ventilación de los fondos de manera constante. Su profundidad puede variar dependiendo del tipo de libro que acojan; los libros de estudio pueden necesitar unos 25 cm pero los de ficción suelen requerir algo menos, unos 20 cm. Su anchura también varía. Hoy día las estanterías que más se utilizan son las metálicas, en detrimento de las de madera y está ganando también el uso de los modulares porque son más económicas y más flexibles. Los materiales especiales disponen de estanterías adaptadas , las publicaciones periódicas son expuestas en estanterías inclinadas en las que se coloca el último número recibido y detrás se van guardando los anteriores. Los mapas cartográficos se guardan en armarios con cajones, y los libros antiguos en vitrinas o armarios cerrados. Los discos y cintas de video son expuestos en estanterías diseñadas para ellos y los libros antiguos en vitrinas.

* Mostradores,pueden ser de circulación o control, y de informaciónm según su contenido. En ellos el personal va a pasar gran parte de su jornada por lo que deben ser diseñados pensando sobre todo en su comodidad y en su ergonomía, pero a la vez deben ser atractivos y cómodos para el usuario. ImagenPor el exterior debe ser liso pero por dentro debe poseer cajones, puertas y estantes para facilitar el trabajo y lo suficientemente ancho para acoger al personal. Mostrador de circulación, suele instalarse cerca de la entrada porque en él se llevan las operaciones de préstamo, por lo que se colocará próximo al sistema antihurto, si la biblioteca dispone de él. Su altura será importante y se recomienda 1 m., porque el usuario no necesita sentarse, pero el personal sí.  Los mostradores de información, tienen una función distinta y deben por tanto adecuarse a ella. Aquí es normal que los usuarios se sienten y que el bibliotecario necesite enseñarles documentación, por tanto su altura será de unos 75 cm y más ancho que los de circulación para poder consultar cómodamente los materiales de referencia. Los mostradores pueden ser compactos o modulares pero siempre móviles a fin de permitir futuras reestructuraciones o ampliaciones.

* Mesas y sillas, son un elemento tan necesario como los anteriores porque conforman los puestos de lectura y de consulta, y tienen que ayudar a alcanzar el máximo confort en el estudio y en la consulta de los fondos. Las mesas deben ubicarse en la zona de servicios públicos y en las áreas de trabajo interno; en la sala de lectura y consulta se colocarán mesas colectivas de doble vertiente, pero es recomendable evitar distribuirlas en largas filas dando la sensación de impersonalidad y colectividad, es mejor que las mesas acojan entre 4-6 personas, porque se fomentan las relaciones interpersonales. ImagenEn la sección infantil las mesas deben adaptarse a las disintas edades y pueden ser de colores alegres que ayuden a crear ambientes agradables, dinámicos y estimulantes. Se recomienda que su peso impida que se muevan con facilidad porque muchos niños se suben a ellas o las empujan. En el servicio de información bibliográfica y referencia los puestos de consulta deben ser individuales para permitir la concentración. Las sillas deben ser cómodas, con un tapizado resistente tanto a las manchas como a los golpes; en la zona pública no deben tener ruedas pero las utilizadas por el personal sí porque facilitan los movimientos, por ejemplo, dentro de los mostradores.

* Puestos de consulta de ordenador, conjunto formado por mesas y sillas destinadas exclusivamente a la utilización de las bases de datos, de los OPAC, de Internet, en fin, a la utilización del ordenador como instrumento de consulta. Ambas, mesas y sillas, deben reunir unas características especiales para que el usuario realice su consulta de manera cómoda y confortable, pero también apropiada para su salud. Las mesas tienen que ser Imagende color claro y de acabado mate para evitar reflejos molestos. Su tamaño debe ser el necesario para acoger el equipo informático, monitor, ratón y teclado, así como el material de escritorio que el usuario precise para tomar notas, aunque existen mesas en el mercado con un tablero extraíble en el que se coloca el teclado, ganando así espacio. Las sillas deben tener apoyo lumbar pero en cambio se tienen que evitar los reposabrazos, porque impiden una adecuada utilización del teclado. El monitor tiene que configurarse con colores mate y con protector de pantalla, además de ser regulable en orientación e inclinación.

* Otro equipamiento específicamente bibliotecario, se pueden incluir elementos menores pero útiles para la biblioteca:

– Carros, necesarios para el transporte de los documentos y su ubicación en las salas de libre acceso es imprescindible para que los usuarios coloquen en ellos los libros que consultan. Pueden ser metálicos o de madera, pero resistentes, silenciosos y seguros.

– Escaleras, sobre todo para el depósito, de distintos tamaños y alturas, así como portátiles (de mano).

– Ficheros, de metal o de madera pero siempre modulares. Hoy con la automatización cada vez se usan menos.

– Sistemas antihurto, deben utilizarse en las bibliotecas donde se dispone el fondo en libre acceso.

– Sillones y sofá, los sillones son muy apropiados para las áreas de consulta general, donde los usuarios utilizan durante largo tiempo la prensa diaria y las revistas de interés general.

– Mobiliario de oficina, aquí podemos englobar archivadores, taquillas, ficheros, papeleras, etc.

El edificio ha ido adaptándose a los cambios que ha experimentado las bibliotecas y sus servicios y actualmente está sufriendo grandes modificaciones que se reflejan sobre todo en los nuevos edificios bibliotecarios. El futuro del edificio bibliotecario pasa por definir cuáles serán sus nuevos servicios y cuáles deben priorizarse adelantándose a los cambios que se están produciendo; como dice Ranganathan en su 5º ley “la biblioteca es un organismo en crecimiento”

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Bibliotecas Públicas: definición, servicios, tipología e infraestructura

01 Domingo Jul 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ 1 comentario

Etiquetas

Biblioteca, Bibliotecas Públicas, Bibliotecas sin muros, Centro de Información, Conocimiento, IFLA, Información, Infraestructuras, Préstamo, Progreso cultural, Servicios, Tipología, UNESCO, Usuarios

Según las pautas para las Bibliotecas Públicas elaboradas por la IFLA, son bibliotecas fundadas y sostenidas por un órgano de la administración local o por algún otro organismo autorizado para actuar en su nombre, y accesible, Imagensin prejuicios ni descriminaciones. La Biblioteca Pública tal y como la conocemos hoy es una entidad relativamente joven, ya que aunque han existido bibliotecas a lo largo de toda la humanidad, éstas se encontraban solo al servicio de una minoría de dirigentes sociales, sabios o eruditos. La biblioteca pública nace de la conciencia de que todo el cuerpo social tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento; por lo mismo pretende abrir sus puertas a todos cuantos quieran acceder a ella.

La UNESCO a través de su Manifiesto sobre la Biblioteca Pública (1994) dice: La Biblioteca Pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos.

Los aspectos más destacables e importantes son: estar sostenida por la comunidad (fondos públicos) y estar abierta a todos, sin ningún tipo de discriminación. Tanto la UNESCO como la IFLA establecen las funciones que debe desarrollar la biblioteca pública. Asi, para la UNESCO su finalidad es:

* Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños

* Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles.

* Brindar la posibilidad de un desarrollo personal creativo

* Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes

* Sensibilizar, respecto del patrimonio culturlal, las artes, las innovaciones tecnológicas y los logros científicos.

* Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo

* Formentar el diálogo intercultural y la diversidad cultural

* Prestar apoyo a la tradición oral

* Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria

* Prestar servicios adecuados de información, a empresas, asociaciones y agrupaciones

* Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática

* Prestar apoyo a programas y actividades de alfabetización destinados a todos los grupos de edad, participar de ellos, y de ser necesario, iniciarlos.

Por su parte, la IFLA, en sus Directrices, establece unas funciones muy similares, aunque expuestas y desarrolladas de manera más amplia que la breve enumeración del Manifiesto de la UNESCO; para la IFLA, la finalidad de la Biblioteca Pública es:

* La educación y la instrucción, brindando el acceso a los materiales adecuados para colaborar en los procesos de aprendizaje escolar y extraescolar, así como formando al usuario de manera eficazImagen

* La información, el acceso a la información es un derecho humano primordial y la biblioteca pública desempeña un papel fundamental a la hora de recogerla, organizarla y explotarla.

* El perfeccionamiento personal, oara desarrollar la creatividad personal y perseguir nuevos intereses las personas necesitan tener accesoal conocimiento y a las obras de creación.

* Niños y jóvenes, tiene una responsabilidad esencial en la motivación hacia la lectura y el conocimiento de niños y jóvenes ya que contribuyen a su desarrollo personal.

* Progreso cultural, debe servir al progreso cultural y artísticode la comunidad, por lo que debe trabajar en colaboración con las organizaciones locales, propiciando un espacio para actividades culturales.

* Función social, es necesario que la biblioteca pública desempeñe un papel importante como espacio público y lugar de encuentro.

* Propiciar el cambio, debe actuar como motor de la mejora social y personal, propiciando, de esta manera, cambios positivos en la comunidad.

* Libertad de información, la opinión y la experiencia humana deben estar representadas en la biblioteca pública en todas sus modalidades, sin correr el peligro de ser censuradas.

* Acceso generalizado, los servicios deben estar a disposición de todas las personas

* Necesidades locales, está inmersa en un entorno al que presta sus servicios; debe proporcionar información a la comunidad y sobre ella; por lo tanto, las necesidades de la comunidad son las que marcarán el funcionamiento de la biblioteca pública.

* Cultural local, el acopio, la preservación y la promoción de la cultura local en todas sus modalidades

* Raíces culturales, debe basarse en la cultura del país o zona donde se ubica

* Biblioteca sin muros, es importante planificar la biblioteca desde el punto de vista de los servicios y no desde el punto de vista del edificio; los servicios basados en las nuevas tecnologías de la información ofrecen enormes posibilidades para hacerlos llegar a los hogares y las empresas.

La Biblioteca Pública es la que tiene mayor diversidad de usuarios ya que por su naturaleza está abierta a todos los miembros de la comunidad en la que se ubica; por tanto, es la que mayor diversidad de servicios debe ofrecer para poder satisfacer las necesidades de sus usuarios. Estos servicios deben ser gratuitos tal y como se expresa en el Manifiesto de la UNESCO; cobrar por ellos marginaría a las personas de menos recursos económicos quebrantando así su legítimo derecho al acceso a la información. Los servicios que debe prestar una biblioteca pública son: lectura en sala, préstamo (personal, colectivo, interbibliotecario), información y referencia, formación de usuarios, reprografía, servicios para los niños (las actividades son muy variadas un de las más clásicas es la narración de historias, talleres, visitas culturales, deberes escolares, etc.), servicios para los jóvenes (implicándolos en el proceso de selección)Imagen, servicios a escuelas (esta colaboración se puede materializar en varias actividades, como la elaboración de bibliografías, asesoramiento profesional a escuelas que carezcan de personal bibliotecario o adquisición de fondos), alfabetización de adultos, servicios a personas discapacitadas (se deben tomar las medidas que garanticen su derecho a acceder a la información), servicios a personas que no pueden desplazarse a la biblioteca (ancianos confinados en su hogar o en residencias, enfermos, reclusos, etc. para todas aquellas personas a las que le resulta imposible acudir a la biblioteca, ésta debe desarrollar actividades como visitas a domicilio, préstamo colectivo a hospitales y prisiones, etc.), servicios a minorías étnicas y lingüísticas, información local, extensión bibliotecaria y extensión cultural.

Las Bibliotecas Públicas pueden clasificarse en los siguientes tipos:

* Unidad administrativa dependiente

* Biblioteca sucursal o punto de servicio

* Sistema de Bibliotecas Públicas

Hoy día se considera que el sistema de bibliotecas es la mejor opción para prestar servicios bibliotecarios, frente a la biblioteca como unidad administrativa independiente y que funciona de forma aislada. Los sistemas de bibliotecas pueden ser urbanos o rurales. La urbana actúa sobre una ciudad y sus barrios periféricos y está formado por una biblioteca central que es responsable de la coordinación del sistema y de la centralización de algunas tareas como la adquisición, el proceso técnico, etc. por bibliotecas de distrito y por bibliotecas de barrio. La rural suele estar formado por una biblioteca central, bibliotecas de barrio (en grandes municipios), bibliotecas municipales fijas y bibliotecas móviles.

A la hora de planificar el edificio de una biblioteca pública Imagendeben tenerse en cuenta los diferentes servicios que planea ofrecer y el espacio que requieren, además de las distintas normas que al respecto existan en el país o región. En las directrices de la IFLA no se recogen medidas concretas ya que la realidad de cada biblioteca pública y las necesidades de su comunidad de usuarios son muy variables, por lo que se limita a enumerar los espacios que podrían ser necesarios: espacios para los fondos de la biblioteca, locales reservados al personal, salas para adultos, niños y jóvenes para leer o trabajar en grupo, espacios para la extensión bibliotecaria, salas para reuniones, zonas de circulación, espacios para los equipos informáticos, medios audiovisuales, fotocopiadores, etc, zonas de descanso.

El edificio de la Biblioteca Pública debe estar bien iluminado exteriormente y ser reconocible con facilidad, la entrada ha de ser visible y de fácil acceso y deben eliminarse las barreras arquitectónicas. El interior del edificio debe estar iluminado según las normas nacionales o internacionales existentes, y la temperatura y humedad deben controlarse para ofrecer un ambiente agradable y acogedor; a ello también contribuye el mobiliario y la distribución del espacio en las zonas públicas. La señalización interior debe ser clara, para permitir que los usuarios localicen con facilidad las diferentes áreas y servicios.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Bibliotecas Públicas: definición, servicios, tipología e infraestructura

01 Domingo Jul 2012

Posted by Eva in Biblioteca

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Biblioteca, Bibliotecas Públicas, Bibliotecas sin muros, Centro de Información, Conocimiento, IFLA, Información, Infraestructuras, Préstamo, Progreso cultural, Servicios, Tipología, UNESCO, Usuarios

Según las pautas para las Bibliotecas Públicas elaboradas por la IFLA, son bibliotecas fundadas y sostenidas por un órgano de la administración local o por algún otro organismo autorizado para actuar en su nombre, y accesible, Imagensin prejuicios ni descriminaciones. La Biblioteca Pública tal y como la conocemos hoy es una entidad relativamente joven, ya que aunque han existido bibliotecas a lo largo de toda la humanidad, éstas se encontraban solo al servicio de una minoría de dirigentes sociales, sabios o eruditos. La biblioteca pública nace de la conciencia de que todo el cuerpo social tiene necesidad y derecho a participar en el conocimiento; por lo mismo pretende abrir sus puertas a todos cuantos quieran acceder a ella.

La UNESCO a través de su Manifiesto sobre la Biblioteca Pública (1994) dice: La Biblioteca Pública es un centro de información que facilita a los usuarios todo tipo de datos y conocimientos.

Los aspectos más destacables e importantes son: estar sostenida por la comunidad (fondos públicos) y estar abierta a todos, sin ningún tipo de discriminación. Tanto la UNESCO como la IFLA establecen las funciones que debe desarrollar la biblioteca pública. Asi, para la UNESCO su finalidad es:

* Crear y consolidar el hábito de la lectura en los niños

* Prestar apoyo a la autoeducación y la educación formal de todos los niveles.

* Brindar la posibilidad de un desarrollo personal creativo

* Estimular la imaginación y creatividad de niños y jóvenes

* Sensibilizar, respecto del patrimonio culturlal, las artes, las innovaciones tecnológicas y los logros científicos.

* Facilitar el acceso a la expresión cultural de todas las artes del espectáculo

* Formentar el diálogo intercultural y la diversidad cultural

* Prestar apoyo a la tradición oral

* Garantizar a todos los ciudadanos el acceso a la información comunitaria

* Prestar servicios adecuados de información, a empresas, asociaciones y agrupaciones

* Contribuir al mejoramiento de la capacidad de información y de las nociones básicas de informática

* Prestar apoyo a programas y actividades de alfabetización destinados a todos los grupos de edad, participar de ellos, y de ser necesario, iniciarlos.

Por su parte, la IFLA, en sus Directrices, establece unas funciones muy similares, aunque expuestas y desarrolladas de manera más amplia que la breve enumeración del Manifiesto de la UNESCO; para la IFLA, la finalidad de la Biblioteca Pública es:

* La educación y la instrucción, brindando el acceso a los materiales adecuados para colaborar en los procesos de aprendizaje escolar y extraescolar, así como formando al usuario de manera eficazImagen

* La información, el acceso a la información es un derecho humano primordial y la biblioteca pública desempeña un papel fundamental a la hora de recogerla, organizarla y explotarla.

* El perfeccionamiento personal, oara desarrollar la creatividad personal y perseguir nuevos intereses las personas necesitan tener accesoal conocimiento y a las obras de creación.

* Niños y jóvenes, tiene una responsabilidad esencial en la motivación hacia la lectura y el conocimiento de niños y jóvenes ya que contribuyen a su desarrollo personal.

* Progreso cultural, debe servir al progreso cultural y artísticode la comunidad, por lo que debe trabajar en colaboración con las organizaciones locales, propiciando un espacio para actividades culturales.

* Función social, es necesario que la biblioteca pública desempeñe un papel importante como espacio público y lugar de encuentro.

* Propiciar el cambio, debe actuar como motor de la mejora social y personal, propiciando, de esta manera, cambios positivos en la comunidad.

* Libertad de información, la opinión y la experiencia humana deben estar representadas en la biblioteca pública en todas sus modalidades, sin correr el peligro de ser censuradas.

* Acceso generalizado, los servicios deben estar a disposición de todas las personas

* Necesidades locales, está inmersa en un entorno al que presta sus servicios; debe proporcionar información a la comunidad y sobre ella; por lo tanto, las necesidades de la comunidad son las que marcarán el funcionamiento de la biblioteca pública.

* Cultural local, el acopio, la preservación y la promoción de la cultura local en todas sus modalidades

* Raíces culturales, debe basarse en la cultura del país o zona donde se ubica

* Biblioteca sin muros, es importante planificar la biblioteca desde el punto de vista de los servicios y no desde el punto de vista del edificio; los servicios basados en las nuevas tecnologías de la información ofrecen enormes posibilidades para hacerlos llegar a los hogares y las empresas.

La Biblioteca Pública es la que tiene mayor diversidad de usuarios ya que por su naturaleza está abierta a todos los miembros de la comunidad en la que se ubica; por tanto, es la que mayor diversidad de servicios debe ofrecer para poder satisfacer las necesidades de sus usuarios. Estos servicios deben ser gratuitos tal y como se expresa en el Manifiesto de la UNESCO; cobrar por ellos marginaría a las personas de menos recursos económicos quebrantando así su legítimo derecho al acceso a la información. Los servicios que debe prestar una biblioteca pública son: lectura en sala, préstamo (personal, colectivo, interbibliotecario), información y referencia, formación de usuarios, reprografía, servicios para los niños (las actividades son muy variadas un de las más clásicas es la narración de historias, talleres, visitas culturales, deberes escolares, etc.), servicios para los jóvenes (implicándolos en el proceso de selección)Imagen, servicios a escuelas (esta colaboración se puede materializar en varias actividades, como la elaboración de bibliografías, asesoramiento profesional a escuelas que carezcan de personal bibliotecario o adquisición de fondos), alfabetización de adultos, servicios a personas discapacitadas (se deben tomar las medidas que garanticen su derecho a acceder a la información), servicios a personas que no pueden desplazarse a la biblioteca (ancianos confinados en su hogar o en residencias, enfermos, reclusos, etc. para todas aquellas personas a las que le resulta imposible acudir a la biblioteca, ésta debe desarrollar actividades como visitas a domicilio, préstamo colectivo a hospitales y prisiones, etc.), servicios a minorías étnicas y lingüísticas, información local, extensión bibliotecaria y extensión cultural.

Las Bibliotecas Públicas pueden clasificarse en los siguientes tipos:

* Unidad administrativa dependiente

* Biblioteca sucursal o punto de servicio

* Sistema de Bibliotecas Públicas

Hoy día se considera que el sistema de bibliotecas es la mejor opción para prestar servicios bibliotecarios, frente a la biblioteca como unidad administrativa independiente y que funciona de forma aislada. Los sistemas de bibliotecas pueden ser urbanos o rurales. La urbana actúa sobre una ciudad y sus barrios periféricos y está formado por una biblioteca central que es responsable de la coordinación del sistema y de la centralización de algunas tareas como la adquisición, el proceso técnico, etc. por bibliotecas de distrito y por bibliotecas de barrio. La rural suele estar formado por una biblioteca central, bibliotecas de barrio (en grandes municipios), bibliotecas municipales fijas y bibliotecas móviles.

A la hora de planificar el edificio de una biblioteca pública Imagendeben tenerse en cuenta los diferentes servicios que planea ofrecer y el espacio que requieren, además de las distintas normas que al respecto existan en el país o región. En las directrices de la IFLA no se recogen medidas concretas ya que la realidad de cada biblioteca pública y las necesidades de su comunidad de usuarios son muy variables, por lo que se limita a enumerar los espacios que podrían ser necesarios: espacios para los fondos de la biblioteca, locales reservados al personal, salas para adultos, niños y jóvenes para leer o trabajar en grupo, espacios para la extensión bibliotecaria, salas para reuniones, zonas de circulación, espacios para los equipos informáticos, medios audiovisuales, fotocopiadores, etc, zonas de descanso.

El edificio de la Biblioteca Pública debe estar bien iluminado exteriormente y ser reconocible con facilidad, la entrada ha de ser visible y de fácil acceso y deben eliminarse las barreras arquitectónicas. El interior del edificio debe estar iluminado según las normas nacionales o internacionales existentes, y la temperatura y humedad deben controlarse para ofrecer un ambiente agradable y acogedor; a ello también contribuye el mobiliario y la distribución del espacio en las zonas públicas. La señalización interior debe ser clara, para permitir que los usuarios localicen con facilidad las diferentes áreas y servicios.

Share this:

  • Facebook
  • LinkedIn
  • Twitter
  • Google
  • Pinterest

Me gusta:

Me gusta Cargando...

Mis últimas entradas

  • Conoce la Biblioteca Digital/CREDI de la OEI
  • Entrevista a Eloy Moreno, escritor
  • Conoce el Centro de Documentación del Orfeó Català
  • Ritmo lento de Carmen Martín Gaite
  • Biblioteca de Arba

Calendario

febrero 2019
L M X J V S D
« Mar    
 123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728  

Bibliotecas

  • Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró) Memoria de tu Biblioteca (Biblioteca Gabriel Miró)

Editoriales

  • Espasa Espasa

Páginas de interés

  • Archivos, Bibliotecas y Documentación
  • Biblioteca Digital Mundial
  • Biblioteca Nacional de España
  • Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes
  • Bibliotecas Españolas
  • Colegio Oficial de Doctores y Licenciados en Filosofia y Letras de Alicante
  • El libro distraido – Blog Universidad Alicante
  • El libro durmiente. Club de lectura
  • Fabrica Cultural
  • MARQ
  • QIPU
  • Real Academia Española
  • Recursos Bibliotecarios
  • Red de Bibliotecas Universitarias
  • Reseñas y comentarios de libros. Melibro.com
  • Universidad de Alicante

Alquibla

Alquibla

Estadística

  • 581.100 Visitantes

Google +

EvaGalan

Google Alquibla

Google+

Enter your email address to follow this blog and receive notifications of new posts by email.

Únete a otros 1.329 seguidores

Etiquetas más comunes

Alicante Animación a la lectura Archivo Archivística Arqueología Bibliofilia Bibliografía Biblioteca Biblioteca Nacional Bibliotecario Bibliotecarios Bibliotecas Catalogación Catálogos CDU Censura Centro de Documentación Cine Clasificación Corrector editorial Cuentos Cultura Documentación Documentos Edad Media Egipto Encuadernación Entrevista Entrevistas Escritor Escritora Escritores Escritura España Fondos Gabriel Miró Gramática Historia IFLA Imprenta Información Información bibliográfica Internet Investigación Investigadores Lector Lectores Lectura Legados Letras Libro Libros Literatura Madrid Manuscritos Miguel Hernández México Narrativa Novela Organización Palabras Personajes Poesía Poeta Premios Préstamo Préstamo interbibliotecario Publicaciones periódicas Redes sociales Roma Teatro UNESCO Universidad Usuarios Vicente Ramos

Categorías

  • Archivo (44)
  • Arqueología (8)
  • Bibliografía (7)
  • Biblioteca (164)
  • Centro de documentación (13)
  • Cultura (176)
  • Documentación (53)
  • Entrevistas (58)
  • Epigrafía (18)
  • Escritura (80)
  • Gramática (17)
  • Historia (66)
  • Lingüística (8)
  • Literatura (116)
  • Mitología (6)
  • Museos (9)
  • Nuevas tecnologías (28)
  • Paleografía (9)
  • Poesía (2)
  • Prensa (5)
  • Presentaciones literarias (21)
  • Sociología (2)

Archivos

  • marzo 2014
  • febrero 2014
  • enero 2014
  • diciembre 2013
  • noviembre 2013
  • octubre 2013
  • septiembre 2013
  • agosto 2013
  • julio 2013
  • junio 2013
  • mayo 2013
  • abril 2013
  • marzo 2013
  • febrero 2013
  • enero 2013
  • diciembre 2012
  • noviembre 2012
  • octubre 2012
  • septiembre 2012
  • agosto 2012
  • julio 2012
  • junio 2012
  • mayo 2012
  • abril 2012

EVA MARIA GALÁN

Error: Twitter no responde. Por favor, espera unos minutos y actualiza esta página.

Blogs que sigo

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios
Anuncios

ENLACES RSS

  • RSS - Entradas
  • RSS - Comentarios

Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Título del sitio

Grupo Tierra Trivium

Crece

Palabra de Risto

Sitio Oficial de Risto Mejide

La Cantimplora verde

Blog de viajes diferentes, con la ilusión de descubrir nuevos sitios

Archinfo 2.0.- SGD / María Jesús Valseca

Gestión Documental-Archivística-Transcripciones Paleográficas-Consultoría-Digitalización

Hidalgo & Suárez - Estudio de Historia y Genealogía

Genealogista profesional en España, Professional genealogist in Spain, Généalogiste professionnel en Espagne.

Bibliotecas Públicas de Cártama

Red de Bibliotecas Públicas de Cártama

Cancelar
Privacidad & Cookies: este sitio usa cookies. Al continuar usando este sitio, estás de acuerdo con su uso. Para saber más, incluyendo como controlar las cookies, mira aquí: Política de Cookies.
A %d blogueros les gusta esto: